
¡Increíble! Los precios de la vivienda se disparan en la periferia de Madrid y Barcelona
2025-03-22
Autor: Carmen
Años atrás, el auge del mercado inmobiliario parecía impensable, y afirmaciones como "Madrid, ¿otra vez campeón de Europa?" quedaban atrapadas en la nostalgia. Pero hoy, este fenómeno se ha transformado en una realidad que afecta a miles de familias. En localidades como Seseña, un símbolo del fracaso inmobiliario durante la burbuja, se ha convertido en un destino atractivo para quienes buscan vivienda asequible al lado de las grandes ciudades. La demanda está cambiando, y los alrededores de Madrid y Barcelona se convierten en refugios deseados.
Según datos recientes, ciudades como Coslada, Pozuelo, Las Rozas, y Getafe están viendo incrementos imponentes en los precios de la vivienda. Coslada se destaca con un aumento del 7,1% en 2024, acercándose al crecimiento de la ciudad capital. Esto no es un caso aislado; la externalización de la demanda está extendiendo como un fenómeno en múltiples localidades. La gente ya no solo se conforma con zonas céntricas; buscan la calidad de vida que ofrecen las periferias.
Un aspecto notable es que esta tendencia no solo responde a la búsqueda de precios más bajos. Muchos nuevos compradores, aunque son parte de la clase media, cuentan con un poder adquisitivo alto que les permite acceder a viviendas con mejores características en estos municipios. Espacios amplios, buena iluminación y construcciones modernas son solo algunos de los factores que atraen a los compradores a salir de la capital.
La situación es similar en Barcelona, donde la disparidad de precios entre la Ciudad Condal y sus alrededores se está volviendo cada vez más pronunciada. Con un crecimiento en los precios del 5,7% en el último trimestre del año en Barcelona, localidades como Viladecans y Sant Quirze del Vallès experimentan aumentos aún mayores. Sin embargo, la presión sobre la economía de la clase media se intensifica, llevándola más lejos de la capital con el objetivo de sobrevivir al alto costo de las viviendas.
Además, el alquiler también refleja esta creciente demanda. La falta de opciones asequibles en el centro de las ciudades ha llevado a inquilinos a mudarse a zonas periféricas. El Real Decreto Antidesahucios ha complicado la situación para muchos propietarios, quienes se muestran reacios a arrendar a familias con hijos o grupos vulnerables, lo cual limita aún más las opciones disponibles.
En este contexto, Getafe lidera la lista de las ciudades con mayor presión en el mercado de arrendamiento, seguido de L'Hospitalet de Llobregat y Leganés. Mientras tanto, Madrid queda en el puesto 26, reflejando la urgente necesidad de políticas que aborden esta crisis habitacional.
La situación sin duda es alarmante, y vale la pena reflexionar sobre cómo el sistema urbano está cambiando. Con cada vez más ciudadanos buscando un lugar donde vivir que no implique resignarse a precios exorbitantes, la periferia se transforma en el nuevo horizonte de la vivienda en España. ¿Hasta dónde llegarán los precios y lo que implicará para la clase media? ¡Sigue este tema de cerca!