Tecnología

¡Increíble! Una mujer recupera el habla 18 años después de un ictus gracias a una neuroprótesis revolucionaria

2025-03-31

Autor: María

Ann, una mujer que perdió la capacidad de hablar a los 30 años debido a un grave ictus, ha asombrado al mundo al recuperar su voz dieciocho años después. El avance se debe a una neuroprótesis altamente innovadora que incluye 253 electrodos implantados en su cerebro. Estos electrodos son capaces de registrar la actividad cerebral de Ann y trasmitir las señales a un ordenador, que, increíblemente, pronuncia las palabras al instante con la voz que tenía antes de sufrir el ictus.

Este es un hito histórico, ya que por primera vez una neuroprótesis permite que una persona que ha perdido la habilidad de hablar pueda comunicarse de manera fluida. El equipo médico, compuesto por expertos de las universidades de California en Berkeley (UCB) y en San Francisco (UCSF), ha publicado los detalles de este notable avance en la revista Nature Neuroscience.

Ann sufrió un ictus en 2005 que afectó al tronco del encéfalo, lo que limitó su capacidad de comunicación a solo unos pocos monosílabos como “ah” y “oh”. Para esto, utilizaba un tablero de letras, lo que hacía que su vida social y emocional se viera altamente afectada. Sin embargo, en septiembre de 2022, neurocirujanos de la UCSF implantaron electrodos en la región del cerebro responsable del habla, específicamente en el hemisferio izquierdo, lo que permitió que este avance se hiciera posible.

La intervención fue meticulosa: los electrodos fueron colocados en las meninges, las membranas que protegen el cerebro. Cheol Jun Cho, el líder del equipo de investigación, asegura que “interceptamos las señales en el punto en que el pensamiento se convierte en vocalización”, mostrando la complejidad y precisión de esta tecnología.

Para hacer que el ordenador pudiera “hablar” como Ann, los investigadores la hicieron leer frases en una pantalla, a pesar de que sabía que aún no podía pronunciar. Gracias a técnicas de inteligencia artificial, el ordenador comenzó a entender mejor lo que Ann intentaba comunicar. En poco tiempo, lograron que el sistema reprodujera lo que ella quería decir en menos de un segundo, otorgándole una nueva dimensión a su forma de comunicar, sin que ella tuviera que interrumpir su propio pensamiento.

Este avance es crucial, ya que la síntesis de una voz natural y continua desde la actividad cerebral es un objetivo primordial para las tecnologías que buscan restaurar la capacidad del habla en pacientes con parálisis severa. A pesar de que hay otros equipos de investigación que han trabajado en la conversión de señales cerebrales a sonidos, ninguno había logrado una capacidad de comunicación fluida y en tiempo casi real.

Sin duda, el hecho de que esta neuroprótesis haya podido restaurar la voz original de Ann es un deseo compartido por ella y otros pacientes con condiciones similares. Sin embargo, los investigadores advierten que esta tecnología aún no está lista para su aplicación masiva y que se necesitan más mejoras antes de que se pueda utilizar clínicamente. Actualmente, su enfoque está en mejorar la rapidez y precisión de los algoritmos que generan la voz, así como en aumentar la expresividad del habla para que refleje mejor las inflexiones y variaciones en el tono típico del habla humana.

El neurocirujano Edward Chang enfatiza el potencial transformador de esta tecnología, que promete mejorar significativamente la calidad de vida de personas que padecen parálisis que afectan su capacidad de hablar. Con el impulso de avances recientes en inteligencia artificial, las interfaces cerebro-ordenador están cada vez más cerca de ser una realidad efectiva en la vida cotidiana de los pacientes. Este caso de Ann no solo representa una esperanza para muchos, sino que también señala un camino emocionante hacia el futuro de la medicina y la neurotecnología.