
¡La UE Dobla su Financiación para Atraer a Científicos Americanos que Huyen de Trump!
2025-03-21
Autor: Francisco
Un nuevo movimiento está tomando forma en Europa, ofreciendo una oportunidad histórica para dar la vuelta a lo que ocurrió hace casi un siglo con la migración de intelectuales huyendo del totalitarismo. Así como mentes brillantes como Albert Einstein encontraron refugio en Estados Unidos durante el auge del nazismo, hoy hay un creciente interés en que científicos de EE.UU. busquen asilo en la Unión Europea, desesperados por escapar de las políticas agresivas de la administración Trump.
Fuentes de la Comisión Europea han confirmado que ya están recibiendo solicitudes de varios países y empresas para reforzar programas que atraigan a estos investigadores. La situación en EE.UU. se ha vuelto preocupante, con recortes drásticos en investigación y un ambiente hostil hacia la diversidad y la inclusión. Esto ha llevado a 10 países, entre ellos España y Francia, a escribir a la comisaria de investigación, Ekaterina Zaharieva, solicitando más fondos y mejores condiciones para atraer a este talento científico desplazado. Francia ha tomado una posición activa, invitando a los científicos estadounidenses a establecerse en su territorio, vinculando esto a la idea de 'libertad científica'.
La Comisión Europea también apunta a resaltar la calidad de vida en Europa, que se basa en la salud, la familia y políticas sociales inclusivas. Aseguran que vivir en la UE significa disfrutar de un sistema de salud robusto, un equilibrio entre la vida laboral y personal y una rica vida cultural que puede ser un atractivo clave para los científicos que enfrentan un futuro incierto en EE.UU.
Sin embargo, la gran incógnita es cuánto dinero está dispuesta a investir la UE en esta estrategia, ya que el presupuesto está muy enfocado en la defensa, con más de 800 mil millones de euros destinados a ello. Los salarios para investigadores en EE.UU. son considerablemente más altos que en muchos países europeos, lo que añade una capa de dificultad en la competencia por atraer a estos profesionales.
Para abordar esta situación, la comisaria ha pedido a la Comisión que aumente la financiación para los investigadores principales que se trasladan a la UE, solicitando un incremento de entre uno y dos millones de euros. Se planea establecer programas de subvenciones avanzadas para 2025 y aumentar todavía más las inversiones en los años siguientes. Un nuevo programa piloto bajo el título 'Elige Europa' también promete abrir puertas para investigadores en etapas tempranas, facilitando su integración en la comunidad científica europea.
España, por su parte, no se queda atrás y busca atraer a científicos que han emigrado. El Ministerio de Ciencia, dirigido por Diana Morant, ha creado programas como 'Atrae', con una dotación de 30 millones de euros para captar tanto europeos que regresan como estadounidenses que desean establecerse en el país. Esta es una estrategia que se espera siga evolucionando en los próximos años.