País

Los aranceles de Trump revelan la drástica diferencia en la trayectoria laboral de Rufián y Abascal

2025-04-04

Autor: María

Los aranceles implementados por Donald Trump están causando un verdadero estruendo en la política española. Santiago Abascal, el líder de Vox y defensor incondicional del presidente estadounidense, ha sido objeto de críticas por parte de Gabriel Rufián, diputado y portavoz de Esquerra Republicana, quien no dudó en condenar la actitud de su homólogo de extrema derecha.

"La responsabilidad de que Trump imponga aranceles a prácticamente todos los países es de todos menos de Trump", escribió Rufián en su cuenta de X el jueves pasado. Con esta declaración, el político catalán subrayaba que Abascal parece tener "menos luces que vida laboral", lo que desató un encendido debate en redes sociales acerca de la trayectoria profesional de ambos líderes.

Ciertamente, Rufián tiene un historial laboral notable: trabajó durante diez años en Organización Activa hasta octubre de 2014, especializándose en selección y contratación de personal. Posteriormente, estuvo en Maipú Works SL, donde percibió un salario cercano a los 1,000 euros mensuales hasta junio de 2015. Además, cuenta con una formación académica sólida, habiendo estudiado Relaciones Laborales y obtenido un máster en Recursos Humanos en la Universitat Pompeu Fabra.

No obstante, la controversia ha seguido su curso, con usuarios de X comentando: "Ninguno de los dos ha hecho nada útil, para mí todos son iguales" o "le dices eso a Rufián, quien tiene una trayectoria laboral similar a la de Abascal". Estos mensajes reflejan una sensación generalizada de que todos los políticos parecen estar en el mismo saco.

Para responder a estas críticas, Rufián compartió un mensaje este viernes en X, en el que enfatizaba su experiencia antes de unirse a la causa de la izquierda catalana, publicando imágenes de documentos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Según la información que circuló, Rufián ha contabilizado un tiempo total de 20 años, 5 meses y 26 días de vida laboral, equivalentes a un total de 7,482 días trabajados.

Esta situación plantea preocupaciones sobre la percepción pública de los políticos y sus respectivas trayectorias laborales, cuestionando si realmente están en sintonía con las necesidades y realidades del ciudadano común. La reflexión es clara: el debate sobre qué modelos de vida laboral representan y cómo estos influyen en su política será vital en el futuro cercano. ¿Realmente son capaces de entender y resolver los problemas de la población con su experiencia profesional?