Salud

¡Lucha Contra el Cáncer de Colon! Dieta Saludable, Ejercicio y Detección Temprana son Claves

2025-03-30

Autor: Carmen

Los tumores digestivos representan la principal causa de cáncer en España, siendo responsables de una alta tasa de mortalidad. Las proyecciones indican que en 2025 se diagnosticará un alarmante número de 44.573 nuevos casos de cáncer de colon y recto, de acuerdo a datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

Este preocupante panorama ha hecho que oncólogos especializados en el tratamiento de cánceres digestivos, como el colorrectal, adviertan sobre los peligros de la obesidad, el sedentarismo y una dieta poco saludable. Estos factores, junto con el consumo de tabaco y alcohol, incrementan significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, así como de estómago, esófago, hígado, vesícula y páncreas.

Con la campaña #SospechososHabituales, los oncólogos del Grupo TTD recalcan la importancia de adoptar un estilo de vida healthy para reducir el riesgo de tumores digestivos. Fernando Rivera, especialista en oncología médica, menciona: "Este cáncer es altamente prevenible. Está estrechamente relacionado con los hábitos de vida, incluyendo la dieta y la actividad física".

De acuerdo a Ruth Vera, jefa de oncología médica en el Hospital Universitario de Navarra, promover un estilo de vida equilibrado puede evitar hasta una de cada tres muertes por cáncer. “El 40% de todos los tumores pueden ser prevenidos con hábitos saludables. El tabaquismo es responsable de más del 30% de los casos, y el alcohol también juega un papel. Estos son factores claramente evitables”, subraya.

La educación desde edades tempranas es fundamental, indica Vera. "Es difícil cambiar hábitos cuando están arraigados. La conciencia sobre la importancia del ejercicio y los riesgos del tabaco y el alcohol deben enseñarse tan pronto como los niños puedan entenderlo".

Un estudio que observó a casi 18.000 pacientes revela que quienes recibieron asesoramiento sobre actividad física tras un diagnóstico de cáncer colorrectal tendrían niveles de actividad más altos. Sin embargo, menos de un tercio recordó haber recibido dicho consejo, lo que resalta la necesidad de un mayor enfoque en la educación de estos pacientes.

Mantener un nivel alto de actividad física tanto antes como después del diagnóstico se ha asociado con mejores tasas de supervivencia en al menos 11 tipos de cáncer. En particular, se ha observado que en cánceres de mama y colorrectal, los beneficios de la actividad física posterior al diagnóstico superan a la actividad física previa, lo que respalda la importancia de promover pautas de ejercicio tras un diagnóstico de cáncer.

Los programas de cribado de cáncer colorrectal son igualmente cruciales para la detección temprana, ya que permiten identificar y extraer lesiones premalignas. "La prueba de sangre oculta en heces es parte de los servicios del Sistema Nacional de Salud. Si toda la población participara, podríamos evitar una de cada tres muertes por este tipo de cáncer", insisten los especialistas.

Desde el TTD se hace un llamado a intensificar la investigación en los programas de cribado para avanzar hacia modelos más personalizados. Tras una década de existencia en España, la implantación de estos programas ha sido desigual, y la participación ciudadana está lejos de ser óptima, con mayor participación en mujeres que en hombres.

"Es vital estar atentos a cualquier síntoma que pueda indicar cáncer colorrectal", advierten los expertos. Signos alarmantes incluyen sangre en las heces, cambios en la consistencia y color de las deposiciones, dolor abdominal persistente y pérdida inexplicable de peso. Ser consciente de estos síntomas puede marcar la diferencia en la detección temprana.

La rapidez con la que se tomen medidas puede ser crucial. Estadísticas muestran que la implementación del programa de test de sangre oculta en heces ha incrementado la detección de este tumor en un 10% en dos años y reducido la mortalidad en un 9% a los siete años. Esto podría traducirse en hasta 3.600 vidas salvadas, según Ana Fernández-Montes, oncóloga del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense.

Finalmente, se exhorta a la población a participar activamente en programas de detección temprana de cáncer colorrectal, especialmente a aquellos entre 50 y 69 años. No obstante, se recomienda que cualquier persona, independientemente de su edad, que experimente síntomas que podrían sugerir la presencia de cáncer colorrectal, consulte a su médico de inmediato. Su salud es lo primero!