
¡Nuevos Reveladores Descubrimientos del Titanic! Detalles Inéditos de sus Últimas Horas antes del Desastre
2025-04-08
Autor: Antonio
En 2023, un escáner innovador logró capturar 700.000 imágenes en alta resolución del icónico Titanic, considerado en su época como el transatlántico más poderoso y "imposible de hundir". Este trabajo se hizo público por primera vez a través de un reportaje exclusivo de la BBC.
Con la cercanía de un nuevo aniversario del trágico hundimiento del barco el 14 de abril de 1912, la cadena británica revela sorprendentes nuevos detalles sobre esos momentos fatídicos, provenientes de un documental producido por National Geographic y Atlantic Productions titulado "Titanic: La Resurrección Digital".
Los escaneos ofrecen una perspectiva renovada de una de las salas de calderas, corroborando los relatos de testigos que afirmaban que los ingenieros trabajaron incansablemente para mantener las luces encendidas hasta el último instante.
Una simulación por ordenador indica que perforaciones en el casco del tamaño de una hoja de papel A4 fueron las responsables del hundimiento. Estas conclusiones impactan, dado que el Titanic había sido diseñado para flotar incluso si cuatro de sus compartimentos estancos se inundaban.
El pecio del Titanic reposa a 3.800 metros de profundidad en las gélidas aguas del Atlántico, cartografiado usando tecnología de robots submarinos de última generación. La proa enorme se encuentra casi erguida en el fondo marino, como si el barco aún estuviera navegando, mientras que a solo 600 metros de distancia, la popa se ha convertido en un amasijo de metal retorcido debido al daño ocasionado tras el impacto con el fondo del mar.
"Tener una imagen completa del naufragio es esencial para entender el evento", explica Parks Stephenson, analista de Titanic.
La exploración revela nuevos detalles escalofriantes, como una escotilla que probablemente fue devastada por el iceberg, coincidiendo con los testimonios de los sobrevivientes que relataban que el agua helada ingresó a varios camarotes en el instante de la colisión.
Los expertos se han estado enfocando en una de las enormes salas de calderas, ubicada en la parte trasera de la proa, justo donde se fragmentó el barco. La réplica digital muestra que algunas calderas están hundidas hacia adentro, lo que indica que seguían operativas cuando el Titanic se sumergió.
Por otro lado, en la cubierta de la popa se ha hallado una válvula en posición abierta, lo que sugiere que el vapor seguía circulando hacia el generador de electricidad. Esto fue posible gracias a un grupo de ingenieros liderados por Joseph Bell, quienes permanecieron en sus posiciones, alimentando las calderas con carbón para que las luces continuaran brillando.
"Aunque todos los ingenieros fallecieron tras el desastre, sus actos heroicos ayudaron a salvar muchas vidas", afirma Parks Stephenson. "Mantuvieron la energía y las luces encendidas hasta el final, proveyendo al equipo el tiempo necesario para lanzar los botes salvavidas, en lugar de hacerlo en una oscuridad total".
"Controlaron el caos el mayor tiempo posible, y ese esfuerzo queda de alguna manera simbolizado por esa válvula abierta en la popa".
La investigación se apalanca en algoritmos numéricos avanzados, modelización computacional y capacidades de supercomputación para recrear el hundimiento del Titanic, según el profesor Jeom-Kee Paik de University College London, quien lidera el proyecto.
La simulación indica que con un simple contacto con el iceberg, el barco sufrió una serie de perforaciones alineadas a lo largo de una sección estrecha de su casco.
Simon Benson, profesor asociado de arquitectura naval en la Universidad de Newcastle, explica que "la diferencia entre que el Titanic se hundiera o no eran pequeños márgenes, pequeñas perforaciones del tamaño de una hoja de papel", y agrega que esos agujeros permitieron la entrada del agua de mar, inundando múltiples compartimentos y haciendo inevitable el hundimiento de la embarcación.
Reconocibles entre la vasta extensión del fondo marino, las pertenencias personales de los pasajeros siguen esparcidas, un triste recordatorio de la tragedia.
La exploración continúa proporcionando nuevas pistas sobre aquella fría noche de 1912, aunque se estima que llevarán años para examinar y comprender en profundidad cada detalle de la impresionante réplica 3D.