Mundo

¿Por qué Trump castiga aún más a Lesoto, uno de los países más pobres del mundo?

2025-04-06

Autor: José

La administración de Donald Trump ha desatado su artillería arancelaria contra naciones vulnerables y empobrecidas, y Lesoto, un pequeño reino enclavado en el corazón de Sudáfrica, ha sido víctima de este ataque. Este país ha recibido un arancel del 50%, el más alto entre todos los países afectados.

Durante una de sus célebres presentaciones desde los jardines de la Casa Blanca, Trump arremetió contra Lesoto al criticar lo que consideraba un 'despilfarro' en fondos destinados a promover la comunidad LGTBQI+ en el país, afirmando que era un lugar del que 'nadie ha oído hablar nunca'. Su retórica ha suscitado críticas y sorprendió a muchos, dado que Lesoto es un país que ya enfrenta enormes desafíos económicos y sociales.

Ubicado en el sur de África y completamente rodeado por Sudáfrica, Lesoto es una de las naciones más pequeñas del mundo, con una extensión territorial de solo 30.360 km² y una población de aproximadamente 2,3 millones de habitantes. La historia de Lesoto es relativamente joven, habiéndose independizado del Reino Unido en 1966. El país opera como una monarquía parlamentaria constitucional, bajo el reinado de Letsie III.

Como consecuencia de su situación geográfica y económica, Lesoto es uno de los países más pobres del mundo, ocupando el puesto 174 entre 196 naciones en términos de riqueza. Su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita fue de apenas 884 euros en 2023, colocándolo en el puesto 176 globalmente. Esto refleja la alarmante realidad de que la gran mayoría de los lesotenses enfrentan una calidad de vida muy baja, según el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

El ministro de Comercio de Lesoto, Mokhethi Shelile, expresó su sorpresa ante la dureza de los nuevos aranceles, señalando que estaban trabajando en la expansión del AGOA, la Ley de Oportunidades y Crecimiento Africano de Estados Unidos, que hasta ahora había beneficiado a Lesoto al permitir la exportación de ciertos productos sin aranceles. Esta ley, promulgada en 2000, estaba diseñada para fomentar el comercio entre EE.UU. y varios países africanos, pero los recientes cambios sugieren un giro drástico en la política comercial estadounidense.

La balanza comercial entre Lesoto y EE.UU. ha mostrado un asimétrico intercambio, con EE.UU. exportando alrededor de 2,8 millones de dólares en bienes a Lesoto, mientras que las importaciones desde este país alcanzaron los 237,3 millones de dólares. Lesoto, que se ha especializado en la producción de productos textiles, incluyendo jeans de marcas reconocidas como Levi's y Wrangler, se enfrenta a un futuro incierto.

Los aranceles impuestos podrían tener consecuencias devastadoras para la economía de Lesoto, que ya depende de sectores como la agricultura, la ganadería y la minería. Según datos de Oxford Economics, el comercio con EE.UU. representa más del 10% del PIB anual de Lesoto. Los nuevos costos derivados de los aranceles probablemente afecten la demanda de productos lesotenses en el mercado estadounidense, exacerbando la crisis económica existente.

El AGOA había sido un mecanismo prometedor para el desarrollo de naciones africanas como Lesoto, pero los recientes cambios en la política de comercio estadounidense sugieren el fin de estas oportunidades. Colette van der Ven, abogada especializada en comercio internacional, ha criticado la lógica detrás de este conflicto, enfatizando que desafortunadamente refleja una nueva ideología bulliciosa en torno al comercio global y las naciones que se benefician de él.

Teboho Kobeli, fundador de Afri-Expo Textiles, una importante empresa de confección en Lesoto, expresó su desánimo ante la situación actual. Su empresa emplea a unas 2.000 personas y se ve obligada a considerar otros mercados, aunque admite que no puede darse el lujo de ignorar al mercado estadounidense. Esta crisis representa un momento crítico para Lesoto, y muchos se preguntan ¿qué medidas tomarán para sobrevivir a esta nueva adversidad?