Finanzas

Resumen de las 57 Jornadas de Investigación Porcina (II): Nutrición Animal

2025-03-27

Autor: Carmen

Nutrición Animal
Efectos del número de comidas y del horario de alimentación en el crecimiento de cerdos de engorde alimentados con dietas líquidas

La alimentación de los cerdos representa el 67% del costo de producción, mientras que el engorde constituye el 50% del total. La distribución racionada de la comida tiene un impacto significativo en la digestión, el comportamiento y los parámetros productivos. Para alinear las necesidades alimenticias con su utilización biológica, es crucial tener en cuenta el número de comidas y el horario de distribución, aunque esta información está poco documentada en la literatura científica.

En ensayos realizados en el CRZA – Aisne de ADM, se trabajó con dos grupos de cerdos (288 y 264) de 34,6 kg y 31 kg de peso, respectivamente. Se llevaron a cabo dos experimentos: en el primero, se realizaron dos repartos de comida a las 8:30 y 16:30 horas; en el segundo, se ofrecieron tres comidas a las 8:30, 12:00 y 16:30. Ambos grupos recibieron piensos idénticos, tanto para crecimiento como para engorde, con una ración de 40 g/kg de peso vivo.

El consumo medio diario no mostró diferencias significativas, pero se observaron interacciones notables entre los dos factores, que requieren validación. Hubo mejoras en el crecimiento medio diario (GMD) y en el índice de conversión (IC) con el régimen estándar de dos comidas a las 8:30 y 16:30 horas. Se sugieren hipótesis que explican esto, como la menor actividad física y el tiempo de digestión y descanso nocturno. Por lo tanto, sincronizar la frecuencia de las comidas con el ritmo biológico de los cerdos resulta esencial para maximizar la utilización del alimento.

Rendimiento de cerdos en función del cereal utilizado en piensos pelletizados: comparación de maíz, cebada y trigo

Este estudio analiza una variedad de piensos granulados basados en la incorporación de tres cereales (cebada, maíz y trigo) para las dietas de cerdos, tanto líquidas como secas. El valor nutricional, basado en la energía y el almidón de los cereales, varía según si se presenta en harina o en grano. La inclusión de maíz, cebada o trigo en las dietas afecta el rendimiento de los cerdos en términos de GMD y IC, siendo el maíz el que mostró los mejores resultados.

Impactos de la distribución de forraje envuelto a cerdos de engorde en la producción ecológica

La certificación orgánica exige que al menos un 30% de la alimentación sea forraje grosero. La inclusión de forraje en la dieta redujo el consumo de pienso en 13 kg. También se registró una ligera disminución del peso al final del ensayo y una reducción en la ganancia media diaria. Sin embargo, esta práctica permitió reducir los costos de alimentación y mejorar el margen económico por cerdo, aunque es fundamental tener en cuenta el costo adicional de mayor mano de obra en el manejo.

Cultivos proteicos cocidos a presión: ¿una solución para la autosuficiencia en proteínas y reducción de la huella de carbono?

Una de las principales preocupaciones en la producción porcina es la alta dependencia de la harina de soja, cuya fluctuación de precios y su impacto ambiental son problemáticos. Experimentos con lechones han mostrado que la inclusión de habas en lugar de soja no genera cambios significativos en el rendimiento, permitiendo así una reducción en la huella de carbono. Se recomienda esta práctica para mejorar tanto la autosuficiencia proteica como la sostenibilidad ambiental del sector.

Administrar altos niveles de vitaminas a cerdas gestantes para mejorar el rendimiento reproductivo y la viabilidad de los lechones

Con el aumento en la prolificidad de las cerdas, se investiga si su ingesta actual de micronutrientes es suficiente. Se encontró que un aumento en los niveles de vitaminas liposolubles y hidrosolubles durante la gestación resultó en una menor pérdida de peso y mayor tamaño de la camada al momento del parto y al destete. Esto destaca la importancia de reevaluar las necesidades nutricionales de las cerdas en las dietas actuales.

Nutrición en la fase post-destete

En un contexto donde la salud y el crecimiento de los lechones son prioritarios, se evaluaron diferentes enfoques en la alimentación tras el destete para maximizar el rendimiento en términos de crecimiento y eficiencia alimentaria. Estudios recientes demuestran que la incorporación de probióticos y suplementos de alta calidad puede tener un impacto positivo en el bienestar y la salud intestinal de los lechones, mejorando así las tasas de crecimiento y el rendimiento general en la granja.

Estos hallazgos resaltan la importancia de una correcta nutrición veterinaria y la implementación de prácticas de alimentación adaptadas a los requerimientos del ganado porcino, abriendo la puerta a futuros enfoques más sostenibles y rentables en la producción porcina.