Ciencia

¡Revolución en el reciclaje! Científicos suizos convierten residuos electrónicos en oro usando un subproducto del queso

2025-03-23

Autor: María

En un descubrimiento que podría cambiar las reglas del juego en el reciclaje de metales preciosos, un equipo de investigadores de la ETH Zurich ha desarrollado un método pionero para extraer oro de residuos electrónicos, utilizando un subproducto de la producción de queso. Este innovador enfoque, presentado en la renombrada revista 'Advanced Materials', no solo ofrece una solución ecológica, sino que también promete ser económicamente viable.

La búsqueda de transformar materiales ordinarios en oro ha fascinado a la humanidad desde tiempos de los alquimistas, y parece que este sueño puede estar al alcance gracias al trabajo del profesor Raffaele Mezzenga y su grupo en el Departamento de Ciencias de la Salud y Tecnología de la ETH Zurich. Aunque no se trata de la conversión literal que los alquimistas persiguieron, su trabajo es comparable en términos de impacto: han encontrado la manera de recuperar oro de los residuos electrónicos utilizando un subproducto ingenioso de la industria láctea.

Los residuos electrónicos, que a menudo se consideran un problema ambiental, son en realidad una rica fuente de metales valiosos como cobre, cobalto y, por supuesto, oro. La creciente demanda de estos metales, junto con las preocupaciones ambientales acerca de la minería tradicional, han creado un urgente llamado a la acción para encontrar métodos de recuperación más sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente. La técnica desarrollada por el equipo de la ETH Zurich reemplaza los métodos existentes, que suelen ser perjudiciales y demandan un alto consumo energético, por una solución que utiliza esponjas de fibras proteicas derivadas del suero de leche, un subproducto que suele ser desechado.

Innovación sostenible y su impacto en el futuro

El impresionante proceso comienza con la transformación de las proteínas del suero en una esponja a través de desnaturalización en condiciones ácidas y a altas temperaturas. Esta esponja se sumerge luego en una solución ácida que contiene iones metálicos extraídos de placas base de computadoras viejas. El oro presente en esos iones se adhiere de manera efectiva a las fibras de la esponja, lo que permite su extracción y posterior conversión en lingotes de oro puro.

El equipo no solo ha demostrado que este método es técnicamente viable, sino que también es rentable. Los costos asociados a los materiales y la energía requerida para llevar a cabo el proceso son notablemente más bajos que el valor del oro recuperado, lo que sugiere un potencial comercial prometedor. Esto podría tener un impacto significativo en la industria del reciclaje y la creación de economías circulares.

La siguiente fase del proyecto se centrará en adaptar esta tecnología para su uso a gran escala en el mercado y explorar la recuperación de otros metales preciosos, incluidos los generados en la fabricación de microchips y procesos de chapado en oro. Además, se investigará la viabilidad de usar otros subproductos ricos en proteínas para la creación de estas esponjas.

Este avance no solo representa un cambio radical en cómo vemos y gestionamos los residuos electrónicos, sino que también redefine nuestras estrategias hacia un futuro más sostenible y menos dependiente de la minería tradicional.