Salud

Revolución en la Medicina: Nueva Tecnología Promete Acelerar la Cicatrización de Heridas Diabéticas

2025-03-26

Autor: Carmen

Las heridas diabéticas son un grave problema de salud que puede llevar a amputaciones y complicaciones severas. Actualmente, afectan a más del seis por ciento de la población mundial y son particularmente desafiantes debido a su inflamación persistente y la incapacidad para cicatrizar adecuadamente.

La investigación realizada por un equipo de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) pone de relieve un avance significativo en este ámbito. Han desarrollado dos innovadoras tecnologías de microagujas que han mostrado ser efectivas en la aceleración de la cicatrización de heridas diabéticas en modelos preclínicos. Estas microagujas no solo preservan las funciones de factores de crecimiento esenciales, sino que también eliminan compuestos inflamatorios que obstaculizan la recuperación.

Andy Tay, del Departamento de Ingeniería Biomédica de la NUS, explica: "Esta técnica es mínimamente invasiva, se elabora con gran precisión y permite la administración directa de compuestos activos en las heridas sin causar dolor. Los parches de microagujas son ideales para la cicatrización de heridas".

Las investigaciones, publicadas en las prestigiosas revistas 'Biomaterials' y 'Advanced Functional Materials', demuestran el potencial de estas microagujas en el tratamiento de diversas afecciones cutáneas, no solo limitándose a las heridas diabéticas, sino también a condiciones como la psoriasis.

Uno de los logros clave del equipo fue el desarrollo de microagujas de sucralfato (SUC-MN), que permiten la administración de interleucina-4 (IL-4), una proteína inmunomoduladora que estimula la producción de factores de crecimiento en los tejidos afectados por la diabetes. Este enfoque innovador no solo promueve la regeneración tisular, sino que también protege los factores de crecimiento de la degradación que suelen sufrir en un entorno inflamatorio.

El sistema de microagujas se disuelve en la herida, administrando IL-4 y sucralfato directamente en el sitio requerido, minimizando así los efectos secundarios sistémicos y evitando daños en los tejidos delicados que pueden ser causados por los apósitos adhesivos tradicionales. Resultados iniciales indican que la cicatrización puede ocurrir al doble de la velocidad en comparación con tratamientos convencionales.

Para combatir la inflamación persistente en heridas cutáneas, el equipo también trabajó con microagujas porosas recubiertas de heparina (HPMN). Estos dispositivos han demostrado ser eficaces para eliminar quimiocinas y monocitos de la herida, resultando en una notable reducción de hasta el 50% de la inflamación tisular y un 90% del tamaño de la herida en solo 14 días de tratamiento.

Este adelanto no solo representa una esperanza para quienes padecen diabetes, sino que también podría ser una solución aplicable a diversas patologías cutáneas. La comunidad médica anticipa que estas tecnologías transformarán el tratamiento de heridas, ofreciendo una nueva vida a pacientes en un futuro cercano.