
¿Se están marchando los chinos de España? La inquietante realidad tras el cierre de bazares
2025-04-06
Autor: Marta
En las últimas semanas, ha surgido una preocupación entre los ciudadanos españoles: el cierre de bazares regentados por chinos. Sin embargo, aún no existen datos concretos que confirmen la caída generalizada de estos negocios. Es posible que mientras algunos establecimientos cierran en ciertas regiones, otros estén abriendo en distintas partes del país, lo que complica llevar un seguimiento claro de la situación.
Las redes sociales han alimentado esta inquietud con numerosos vídeos de tiendas que liquidan sus existencias, especialmente en lugares como Baleares y el País Vasco, provocando una oleada de especulaciones. Una de las teorías más alarmantes sugiere que estos comercios están cerrando debido a la locura económica y bélica que podría amenazar Europa.
Sin embargo, el presidente de la Asociación de Chinos en Baleares (ACHINIB), Fang Ji, ha desmentido esta hipótesis, ofreciendo una explicación más sencilla: la inflación, el aumento de los costes de alquiler y suministros, junto con los cambios en los hábitos de consumo debido a la creciente popularidad del comercio online, están afectando gravemente a los bazares. También mencionó la dificultad que representa el endurecimiento de ciertas normativas administrativas y fiscales bajo el gobierno de Pedro Sánchez, lo que ha llevado a varios empresarios a replantearse la viabilidad de sus negocios.
Para resolver la pregunta de si realmente se están marchando ciudadanos chinos de España, es importante referirse al Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo con los datos más recientes, en 2024 había aproximadamente 226,718 ciudadanos chinos en el país, 6,792 más que en 2023. Desde 2021 hasta 2024, España solo registró una pérdida de población china en 2022. Esto indica que, por ahora, no hay evidencia de una fuga generalizada de ciudadanos chinos, aunque el futuro próximo podría variar.
Cataluña (63,954), Madrid (60,953) y, en menor medida, Valencia (27,265) son las comunidades con más población china. Sin embargo, es interesante notar que en Aragón y Ceuta se registró una ligera disminución de habitantes chinos en 2024. En Melilla, el total de población china se mantuvo constante, con solo 50 individuos.
Sin embargo, el INE también señala que hay otras nacionalidades, como los rumanos, búlgaros y británicos, que sí están abandonando España. Los rumanos han disminuido de 629,755 personas en 2023 a 620,463 en 2024, lo que representa un notable descenso. Los británicos también han visto una reducción significativa, pasando de 284,037 a 272,402, mientras que la población búlgara cayó de 115,222 a 112,834.
Aunque la situación de los bazares chinos pueda parecer preocupante, es esencial tener en cuenta que el panorama migratorio es complejo y está en constante cambio. Con el desenfreno de la economía y la competencia del comercio online, los retos son significativos, pero la comunidad china en España parece mantenerse más estable de lo que se pensaba.