País

Un caleidoscopio necesario: redescubriendo la memoria histórica

2025-03-31

Autor: Carmen

En medio de una era donde algunos en el poder intentan erradicar nuestra memoria colectiva, surge un esfuerzo vigorizante de escritores como Edurne Portela y José Ovejero, quienes enfrentan el olvido con una narrativa audaz y comprometida. Su obra, 'Una belleza terrible' (publicada por Galaxia Gutenberg), revive la figura de Raymond Molinier y de aquellos que, siguiendo las enseñanzas de León Trotsky, creyeron en la necesidad de una revolución permanente y en la difusión del socialismo a nivel global. Este viaje literario recorre todo el siglo XX, desde Europa a Latinoamérica, trazando un hilo que conecta las luchas incansables hasta la feroz dictadura de Videla, que arrasó con miles de vidas.

Raymond, un joven de apenas ocho años, ya vislumbra el inminente destino de la clase trabajadora. Ha visto a su padre malviviendo en el mercado, una víctima de las humillaciones y la explotación. Sin embargo, con el tiempo, Raymond conoce a Jeanne Martin des Pallières en 1919 tras la Gran Guerra, una mujer que le enseñará que cambiar el mundo no es solo cuestión de destrucción, sino de edificar desde nuestras propias historias. A su alrededor surgen personajes como Vera Tanis, Elisabeth Käsemann y Jean van Heijenoort: un abanico diverso que abarca desde bailarinas hasta obreros, todos unidos por su ferviente defensa del socialismo, incluso frente a las amenazas del estalinismo que perseguía a Trotsky y su familia.

Este compromiso no era solo con las ideas, sino también con la vida cotidiana de Molinier. Jeanne, en un acto de valor y entrega, deja atrás su vida acomodada en París y asume la responsabilidad de cuidar de su familia, convirtiéndose en una figura central no solo en la vida del político, sino en la historia misma. La novela capta esos momentos íntimos y rutinarios de la revolución, destacando la identidad política de sus protagonistas.

Las páginas de 'Una belleza terrible' no están habitadas por grandes sucesos clamorosos, sino por las vidas de aquellos que realizaron actos audaces y, a menudo, ilegales. A medida que se extienden los tentáculos del nazismo por Europa, muchos optan por montar negocios inusuales, como un circo que facilite el exilio de perseguidos. La riqueza de la narrativa reside en la forma en que las decisiones de estos personajes, ya sean aciertos o errores, se ven afectadas por el contexto en el que viven. Estas decisiones, vistas con la perspectiva del siglo XXI, nos recuerdan que el debate y la voz de la mujer son fundamentales para los movimientos sociales.

El libro también examina las contradicciones de la época, no solo con el estalinismo, sino con las dudas que surgían en momentos históricos decisivos, mostrando cómo cada personaje experimenta estos eventos de manera única. Navegar a través de casi un siglo de historias vibrantes y complejas requiere una dedicación exhaustiva a la investigación, un trabajo que, aunque desafiante, es gratificante cuando se comparte.

Como afirman los autores, 'En toda persona hay una opacidad, algo que no se deja mostrar. No sabemos quiénes somos y mucho menos sabemos quiénes son los demás'. Este esfuerzo por revivir el pasado a través de la ficción da lugar a una escritura caleidoscópica que entreteje múltiples voces y perspectivas.

Además, las reflexiones de Portela y Ovejero sobre el ritmo narrativo y el proceso de creación permiten al lector adentrarse en la metanarrativa del libro, enriqueciendo la experiencia. Al leer, somos testigos de un proceso que no interrumpe la narración, sino que la complementa, guiándonos a través de un caleidoscopio fascinante de relatos que capturan la esencia de una historia que, tras cada guerra, siempre necesita ser recordada y reconstruida.

Como decía Wislawa Szymborska, 'Después de cada guerra, alguien tiene que limpiar'. Después de tiempos de tumulto, la memoria se convierte en un deber, y es a través de obras como 'Una belleza terrible' que esas voces esenciales encuentran su lugar en la historia.