
¡Urgente! Un experto revela que el virus del papiloma puede ser responsable del 90% de los cánceres anales
2025-03-27
Autor: Antonio
El virus del papiloma humano (VPH) es el culpable de hasta el 90% de los casos de carcinoma de células escamosas, la forma más común de cáncer anal, según la doctora Pilar García Alfonso, jefa de la Sección de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y miembro del Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD.)
Sin embargo, es importante aclarar que no todas las personas infectadas por el VPH desarrollarán necesariamente cáncer anal, ya que la mayoría de las infecciones son transitorias y suelen ser eliminadas por el sistema inmunológico. El virus provoca una proliferación anormal de células epiteliales en la zona anogenital, aumentando el riesgo de cáncer, especialmente en infecciones persistentes.
Factores de riesgo elevados
La doctora ha destacado que los principales factores de riesgo asociados al VPH incluyen un número elevado de parejas sexuales, la práctica del coito anal, así como antecedentes de verrugas anogenitales o tumores malignos de las vías genitales inferiores. Además, el tabaquismo juega un papel importante en la manifestación de esta enfermedad. Curiosamente, las personas con VIH corren de 30 a 100 veces más riesgo de desarrollar cáncer anal en comparación con la población general, debido a su incapacidad para combatir el VPH.
El diagnóstico temprano sigue siendo un desafío crucial. Se estima que aproximadamente el 20% de los casos de cáncer anal son asintomáticos, lo que dificulta el diagnóstico precoz. La doctora García Alfonso ha enfatizado que el diagnóstico del cáncer anal requiere un alto grado de sospecha, ya que sus síntomas son poco específicos y se asemejan a patologías benignas como hemorroides o fisuras anales.
Estrategias preventivas fundamentales
En cuanto a la prevención, la especialista subraya la importancia de la vacunación contra el VPH, especialmente recomendada para adolescentes y grupos en alto riesgo, como hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres o personas que viven con VIH. También se hace hincapié en la necesidad de pruebas de cribado y test de VPH para quienes presentan antecedentes de displasia cervical.
El uso sistemático de preservativos y el control del tabaquismo y la inmunosupresión son medidas preventivas adicionales esenciales.
Preocupantemente, la tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer anal ha permanecido estancada, entre el 44% y el 66% en los últimos 20 años. Anualmente, esta enfermedad afecta a uno o dos casos por cada 100,000 habitantes, siendo más frecuente en mujeres mayores de 50 años.
La doctora ha hecho un llamado a intensificar la investigación sobre el cáncer anal, señalando la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos y profundizar en la comprensión de su biología molecular. Además, destaca la importancia de implementar programas de cribado para la población de alto riesgo y mejorar la concienciación médica y la formación en Atención Primaria.