
¡Alerta en el mundo digital! Los "data centers" desafían al Gobierno: "Si piensan que hay una burbuja, ¡pinchenla!"
2025-03-26
Autor: Manuel
En un tenso intercambio, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, lanzó una dura crítica hacia los "data centers" de España, sugiriendo que el país se encuentra en una "burbuja de centros de datos". Esta declaración ha provocado una fuerte reacción de Emilio Díaz, el presidente de la Asociación Española de Data Centers (Spain DC), quien respondió con contundencia: "Si la ministra realmente cree que hay una burbuja, que la pinche".
En un desayuno informativo para conmemorar el Día Internacional del Data Center, Díaz defendió que los centros de datos en España representan actualmente menos del 0,2% del consumo eléctrico nacional, un porcentaje significativamente menor comparado con el 3-4% que se observa en otros mercados europeos y el 5% en Estados Unidos. Además, destacó que los centros de procesamiento de datos más nuevos emplean sistemas de circuito cerrado que recirculan el agua, lo que reduce su consumo a niveles inferiores a los de una hectárea de riego.
Un reciente informe de la asociación pronostica que España recibirá más de 58.000 millones de euros en inversión, tanto directa como indirecta, para 2030. Esto provocará un aumento de la potencia instalada a más de 2.100 MW, impulsado por la creciente demanda de servicios digitales, la adopción de la nube y nuevas tecnologías emergentes. Se espera que la demanda de datos crezca un 90% en los próximos cuatro años, alcanzando un asombroso total de 3.028 exabytes en 2028.
El impacto de los centros de datos en la economía española ya representa cerca del 2,5% del PIB. Con un impacto económico directo e indirecto que supera los 73.300 millones de euros, se estima que han generado medio millón de empleos en el ecosistema digital. En 2024, las inversiones en centros de datos alcanzaron los 4.256 millones de euros, provocando un efecto dominó en las inversiones de sus clientes y generando un total inducido de 42.863 millones de euros. Actualmente, hay 356 MW de potencia instalada en centros de datos en el país, con 195 MW en Madrid, 66 MW en Cataluña, 38 MW en Aragón y 57 MW en otras regiones.
A pesar de los números positivos, Díaz ha alertado que "España no puede permitirse perder el tren de la digitalización" y que se necesita un crecimiento promedio del 22,5% por año para cerrar la brecha con el resto de Europa. Esto requiere un "esfuerzo significativo" en aumentar las inversiones en infraestructura digital y modernizar las redes eléctricas, que se han vuelto "obsoletas".
Además, el presidente de Spain DC enfatizó que España tiene una "posición estratégica" entre Europa, África y América, lo que la convierte en un punto clave para el tráfico global de datos. Con una sólida red de conexiones terrestres y marinas, así como una de las mejores infraestructuras logísticas del mundo, nuestra nación se beneficia de una conectividad excepcional que atrae a inversores internacionales y fortalece su atractivo en el mercado de los datos.
"Sin centros de datos, no hay WhatsApp, ni streaming de Netflix, ni teletrabajo", advirtió Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC. La omisión de estos elementos críticos de la vida moderna pone de manifiesto la importancia de mantener y expandir la infraestructura de centros de datos en el país. Villacís hizo un llamado a una cooperación cercana entre el sector privado y los poderes públicos para construir una industria digital sostenible y resiliente.
Es importante resaltar que Serbia y otros países de la región han comenzado a competir en el sector, ofreciendo incentivos para atraer inversiones en tecnología. La clave para que España mantenga su liderazgo en este contexto radica en garantizar que su infraestructura esté alineada con las necesidades futuras de una economía cada vez más digitalizada.