Finanzas

Caídas en Nasdaq y S&P 500: ¿Una corrección temporal o la antesala de un desplome mayor? "El mercado está sobrerreaccionando"

2025-03-12

Autor: Marta

Las bolsas estadounidenses atraviesan una crisis particular, marcada por pronunciadas caídas en los índices bursátiles más relevantes. Este lunes, el Dow Jones perdió un 2%, el S&P 500 un 2,7%, y el Nasdaq sufrió un desplome del 4%, su peor día desde 2022.

En total, los tres índices han acumulado pérdidas superiores a un billón de dólares en capitalización. Las grandes tecnológicas, conocidas como los "7 Magníficos", han registrado su mayor pérdida de valor en un solo día, con una caída que supera los 830.000 millones de dólares. Gigantes como Tesla, Alphabet y Apple vieron sus valores desplomarse entre un 4% y un 15%, lo que arrastró al Nasdaq a niveles que no se observaban en meses.

Este desplome, que algunos ya denominan "lunes rojo", se suma a una caída del S&P 500 de más del 9% desde sus máximos, y más del 12% en el caso del Nasdaq. La semana pasada, el S&P 500 experimentó seis sesiones consecutivas con variaciones de cierre que superaron el 1%, algo no visto desde 2020, luego de que las mencionadas empresas tecnológicas ya fueran apodadas por algunos como "Las 7 maléficas".

El analista David Eiswert, de T. Rowe Price, señala que "había una incongruencia entre las valoraciones de las acciones estadounidenses y el nivel de incertidumbre que se esperaba hacia 2025. Ahora, el mercado comienza a valorar esta incertidumbre, lo que ha generado un 'miedo al crecimiento', con un fuerte enfoque en las empresas de mayor crecimiento de EE. UU."

Entre las principales causas que han propiciado este fuerte ajuste de mercado se encuentran el creciente temor a una recesión, la inestabilidad política afectando a las grandes tecnológicas y las dudas sobre el futuro de la economía de EE. UU. Axel Botte, director de estrategias de mercado en Ostrum AM, señala que "los titulares están cada vez más dominados por anuncios contradictorios de Donald Trump sobre aranceles, mientras la administración enfrenta una presión cíclica, un alarmante déficit comercial y decaída en la confianza del consumidor".

Además, la incertidumbre en el mercado laboral está en aumento, con despidos en sectores críticos y una tasa de desempleo que ha ascendido al 4,1%. A pesar de que el reciente informe de JOLTS mostró mejores resultados de lo esperado, aportando "un ligero rayo de optimismo en medio de la sombría situación de Wall Street", Bret Kenwell de eToro señala que "podría tomarse tiempo para que los inversores recuperen la confianza".

La gran incógnita ahora es si estamos ante una simple corrección del mercado o si este colapso apunta a una tendencia bajista prolongada. Eiswert advierte que "se incrementa el riesgo de una recesión leve, especialmente con posible reducción del gasto público en EE. UU., aunque esto podría ser compensado por el aumento del gasto en Europa y Japón".

François Rimeu de Crédit Mutuel Asset Management menciona que, aunque las perspectivas de crecimiento siguen siendo sólidas, el riesgo parece estar desplazándose a la baja. Implicaciones como la disminución de la inmigración, recortes en el gasto federal y represalias comerciales podrían impactar negativamente el crecimiento y aumentar la inflación. Asegura que las expectativas estaban muy elevadas, haciendo más probable la decepción.

En cuanto a las inversiones, Miguel Ángel Martínez de Tiempo de Bolsa apunta a Nvidia como un indicador clave del sentimiento del mercado. Alertó que hasta que Nvidia no recupere los 110,6 dólares, este podría ser un momento peligroso para los índices. "El Nasdaq 100 tiene un margen de caída hasta los 18.000-18.200 puntos, mientras que si se pierde el umbral de 15.000, sería considerada una recesión oficial", afirmó.

A pesar de estas preocupaciones, numerosos expertos sugieren mantener la calma frente a una posible sobrerreacción del mercado ante los comentarios de Trump. Guillermo Santos Aramburo de iCapital opina que la reacción ha sido desproporcionada y que podría haber una reacción positiva en el mercado si hay un giro en las políticas arancelarias. Sin embargo, advierte que si esa vuelta no se produce prontamente, la confianza puede decaer, aumentando el riesgo de caídas adicionales.

David Ardura de Finaccess Value también cree que el mercado se mueve en un entorno de sobrerreacción negativa. Los índices de sentimiento indican un miedo extremo, lo que históricamente suele señalar que esta sobrerreacción podría estar cerca de su pico.

A pesar de la incertidumbre actual, las correcciones del mercado suelen ofrecer oportunidades de compra. Damian McIntyre de Federated Hermes destaca que la próxima volatilidad podría convertirse en un movimiento positivo, siempre que las medidas fiscales se implementen en el momento adecuado. Los sectores más golpeados, como el tecnológico y de consumo, podrían ser atractivos para los inversores a largo plazo.

Santos Aramburo aconseja cautela: "Si ya tienes posiciones en la bolsa americana, es mejor ceñirse a la estrategia a largo plazo. Para nuevas inversiones, es preferible asumir posiciones en valores de la economía tradicional, más centrados en el Dow Jones que en el Nasdaq". Finalmente, Ardura señala que, pese a las caídas, la bolsa estadounidense sigue siendo cara, lo que puede llevar a correcciones importantes si aumenta la aversión al riesgo. Mientras tanto, la oportunidad puede presentarse en los sectores donde las valoraciones son más atractivas, como en Europa, ante un contexto de creciente interés en el largo plazo.