
¡Cuidado! El cáncer de ano acecha a los mayores de 50 años y se confunde fácilmente con hemorroides
2025-03-28
Autor: José
El cáncer anal, el gran desconocido en el ámbito oncológico, representa un reto para la salud pública. Si bien el carcinoma escamoso anal es raro, constituyendo menos del 1% de todos los cánceres diagnosticados y entre el 2-3% de los tumores gastrointestinales, su incidencia ha aumentado en los últimos 40 años, lo que alarma a los especialistas.
Este tipo de cáncer tiene una incidencia anual de aproximadamente 1-2 casos por cada 100.000 habitantes y afecta principalmente a personas mayores de 50 años, aunque puede manifestarse a cualquier edad. Curiosamente, las estadísticas revelan que es más común en mujeres, con una proporción de dos casos femeninos por cada hombre afectado.
¿Por qué se desarrolla el cáncer de ano?
La doctora Pilar García Alfonso, jefa de la Sección de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid, explica que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal responsable en el 90% de los casos, especialmente los tipos 16 y 18. Sin embargo, no todas las personas con VPH desarrollarán cáncer anal, ya que muchas de estas infecciones son transitorias y son eliminadas por el sistema inmunológico.
Los factores de riesgo son preocupantes: un alto número de parejas sexuales, la práctica del coito anal, antecedentes de verrugas anogenitales o cánceres malignos en las vías genitales inferiores incrementan las probabilidades. Además, el tabaquismo y la inmunosupresión, como en el caso de personas viviendo con VIH, sitúan a estos individuos en una categoría de alto riesgo, llegando a tener entre 30 y 100 veces más posibilidades de desarrollar cáncer anal que la población general.
Dificultades en el diagnóstico
Los síntomas del cáncer anal son vagos y pueden confundirse fácilmente con otras patologías benignas como hemorroides o fisuras anales. La doctora García destaca la importancia de una exploración exhaustiva, dado que hasta un 20% de los pacientes con cáncer anal invasivo pueden estar asintomáticos. Esto resalta la necesidad de un diagnóstico temprano y efectivo para mejorar las tasas de supervivencia.
Prevención: la clave está en la vacunación
La vacunación contra el VPH es crucial en la prevención de esta enfermedad; se recomienda especialmente en adolescentes y en poblaciones de alto riesgo, como hombres que tienen sexo con hombres o personas viviendo con VIH. También es esencial promover el uso de preservativos y controlar factores como el tabaquismo y la inmunosupresión.
La dura realidad de la supervivencia
Lamentablemente, la tasa de supervivencia para el cáncer anal no ha mejorado en las últimas dos décadas, y actualmente se sitúa entre un 44-66% en Europa a los cinco años del diagnóstico. Se necesita urgentemente más investigación en esta área, no solo para desarrollar nuevos tratamientos, sino también para entender mejor la biología molecular del cáncer anal. Además, es fundamental implementar programas de cribado en poblaciones en riesgo y aumentar la conciencia médica sobre esta enfermedad poco conocida pero peligrosa.