Ciencia

¡Descubren cómo una rana 'apestosa' está revolucionando el desarrollo de antibióticos sintéticos!

2025-03-25

Autor: Ana

Durante años, los científicos han explorado el misterio de cómo una rana, conocida como la Odorrana andersonii, puede resistir infecciones en ambientes altamente contaminados. Este anfibio, que emite un olor desagradable para espantar a los depredadores, no solo utiliza este mecanismo, sino que también secreta péptidos antimicrobianos a través de su piel; moléculas que le permiten combatir infecciones bacterianas y fúngicas en su entorno húmedo. Lo sorprendente es que estos compuestos son efectivos incluso contra cepas de bacterias resistentes a los antibióticos convencionales.

Esta singularidad ha impulsado al laboratorio del biotecnólogo español César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania a investigar cómo crear péptidos sintéticos que puedan combatir patógenos que evaden los tratamientos actuales, además de preservar la microbiota intestinal. Este innovador trabajo ha sido divulgado recientemente en la revista Trends in Biotechnology (Cell).

El equipo de de la Fuente, utilizando la bioingeniería y la biología sintética, ha logrado desarrollar péptidos sintéticos que han demostrado eficacia en pruebas frente a infecciones bacterianas gramnegativas, las cuales suelen ser multirresistentes y causan problemas graves en heridas, el tracto urinario y la sangre, así como en condiciones como neumonía, peritonitis e incluso meningitis.

"Previo a este trabajo, ya se conocía que la Odorrana andersonii producía compuestos con potencial antibiótico. Estudiamos estas secuencias y modificamos sus aminoácidos para entender cuáles son responsables de su función antimicrobiana. Esto nos ha permitido establecer nuevas reglas para diseñar moléculas sintéticas más potentes y menos tóxicas, capaces de eliminar patógenos sin afectar la microbiota positiva del intestino", indicó De la Fuente con optimismo.

Lo más innovador de este enfoque es que los nuevos péptidos se centran específicamente en los patógenos gramnegativos, raramente provocando resistencia, a diferencia de los antibióticos de amplio espectro tradicionales. Lucía Ageitos Castiñeiras, también investigadora del equipo, resalta la importancia de este enfoque selectivo, que podría facilitar el desarrollo de terapias antimicrobianas más precisas y avanzadas.

Los ensayos en modelos animales han mostrado una significativa reducción de infecciones en la piel y en los músculos, evidenciando así la efectividad de estos nuevos péptidos en situaciones relevantes. Sin duda, este avance podría marcar un hito en la lucha contra la creciente amenaza de resistencia a los antibióticos, una de las mayores preocupaciones de la salud pública global según la OMS.

En este contexto, Sophia Padilla, del equipo de la Universidad de California-Irvine, destacó la necesidad de seguir innovando en el sector de los antibióticos. Su investigación sobre un derivado de la vancomicina, un medicamento de último recurso, busca nuevas vías para detener a las bacterias antes de que causen daño.

"La lucha contra la resistencia antibiótica requiere un enfoque radicalmente nuevo, dejando atrás las viejas fórmulas y explorando lo desconocido", concluyó Padilla.

Los hallazgos de estos investigadores subrayan la importancia de la innovación en el desarrollo de nuevos tratamientos y cómo la naturaleza puede servirnos como modelo para combatir desafíos médicos actuales. ¡Un futuro prometedor se dibuja en el horizonte de la ciencia médica gracias a los secretos que nos revelan seres tan peculiares como la Odorrana andersonii!