Deportes

El anhelado sueño de competir en el Mundial de pelota tras años de lucha: "Con España tenía más que perder que ganar"

2025-03-28

Autor: Manuel

Inhar Ugarte (Algorta, 1989) decidió en 2007 no representar a España en el Mundial junior de trinquete, una popular modalidad de la pelota vasca, especialmente en el País Vasco francés. Hoy, 18 años después y tras una destacada carrera deportiva, todavía no ha participado en un mundial absoluto. Ekhi Ziarrusta, considerado uno de los mejores en su modalidad, comparte el mismo destino, a pesar de haber competido profesionalmente en el País Vasco francés y ser un referente en la disciplina junto a Inhar. La razón es simple: hasta ahora, su país no había participado en los mundiales. Por eso, están celebrando el hecho de que la Euskal Selekzioa esté a un paso de debutar en una competición internacional oficial.

"Hemos estado muchos años esperando este momento", comentan ambos al ser preguntados sobre sus sentimientos en los últimos meses desde que en diciembre de 2024 la Federación Internacional de Pelota Vasca aceptó la inclusión de la Federación Vasca en una asamblea celebrada en Pamplona. "Hemos pasado años sumidos en un bucle de reivindicaciones, esta emoción y esperanza nos han llegado, pero aún soy escéptico porque sabemos que no será fácil", explica Ziarrusta, quien junto a Amaia Larralde fue portavoz de una de las últimas movilizaciones, cuando un grupo de pelotaris anunció su renuncia a jugar para España y Francia en 2024, afirmando: "No nos sentimos ni franceses ni españoles, sino ciudadanos vascos. Por tanto, decidimos rechazar estas selecciones". Aunque ven su objetivo más cerca, la polémica aún les hace dudar.

El camino está marcado por un recurso pendiente del TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo), pero ya permite vislumbrar cierta luz para Inhar, Ekhi y cientos de pelotaris. Sin embargo, hace unos días recibieron un golpe inesperado: no está claro que la Euskal Selekzioa pueda competir en la modalidad de trinquete en el Mundial de 2026, ya que la ronda clasificatoria se realizó en 2024, antes de que la Federación Vasca se uniera a la organización internacional. "Estábamos llenos de ilusión, y de repente, sentimos otro duro golpe", admite sinceramente Inhar, quien no descarta llegar al Mundial de 2030 en Bilbao, a los 41 años.

Ekhi, que expresa su desánimo ante la noticia, añade: "Un día estoy emocionado, y al siguiente, caigo en la desilusión... No sabemos qué va a pasar. Sería una pena que en todas las modalidades estuviera la Selección de Euskadi y en trinquete no". Las fuentes federativas no son muy optimistas, aunque hay una posibilidad de que la Federación Vasca sea invitada a competir en trinquete, dado que no pudo participar en las clasificatorias debido a su reciente admisión.

A pesar de reconocer que el avance es significativo, Ekhi mantiene su voz reivindicativa porque el verdadero objetivo aún no se ha alcanzado. "No solo pido una selección de Euskadi, sino que quiero una Selección de Euskal Herria, que represente a las siete provincias. Si alguien quiere jugar con Francia o España, que lo haga, pero que tenga la opción de integrarse en la selección vasca". Este será un camino que se recorrerá en los próximos años, buscando incluir a pelotaris navarros y de Iparralde (País Vasco francés) que deseen formar parte de la Euskal Selekzioa. "Es alentador, estamos contentos con lo logrado, pero si mañana juego representando a la selección de Euskadi sin que estén las siete provincias, no estaré completamente satisfecho", concluye Ekhi.

Inhar no pierde la esperanza de disputar un Mundial defendiendo los colores que siente como propios. "Sería lo máximo en lo deportivo y es mi mayor ilusión. Imagínate, desde 2007 que empecé a jugar a un nivel relevante, renunciando a jugar con la selección española y perdiéndome cinco mundiales... Sería increíble poder jugarlo", expresa el de Algorta. También Ekhi comenta: "Jugando con España tenía más que perder que ganar", y resalta su orgullo de haber llegado a la Élite Pro por méritos propios, sin tener que jugar para España.

Ese es otro punto crucial de su decisión, que destaca su convicción cuando, en 2019, renunciaron públicamente a la selección española para el Mundial. "Cada Mundial era una pena no poder estar allí y vivirlo con tu selección y compañeros. Acepté que era la decisión correcta, consciente de que a nivel deportivo podría cerrar algunas puertas", comenta Inhar, quien en 2008 disputó su primer partido como invitado en la Elite Pro de trinquete, tardando años en ser reconocido oficialmente.

Ekhi también refuerza esto, admitiendo que cuando ve a España o Francia competir en los mundiales, desea que "el pequeño dé un susto". Sin embargo, es consciente de que es complicado alcanzar un nivel para ser titular en esas selecciones. En el futuro, Euskadi buscará impulsar la competencia. "Se presenta como el máximo evento, pero para mí no es así. Los campeonatos en Iparralde o los competiciones amateur de pared izquierda son mucho más difíciles de ganar que un Mundial", sostiene, aunque entiende que algunos pelotaris se sientan atraídos por la oportunidad de jugar un Mundial y por premios de hasta 8.000 euros.

Ambos, Inhar y Ekhi, celebran la inclusión de la Federación vasca en la esfera internacional, aunque es posible que nunca lo vivan en carne propia. Destacan que este avance tendrá un impacto significativo en la pelota de todos los sentidos. "Ahora hay más responsabilidades y se necesita estar mejor preparado", señala Ugarte. Además, menciona que han realizado trabajos en torneos no oficiales, pero este paso exige mayor compromiso. La federación debe estar lista para desarrollar junto al Gobierno Vasco ciclos mundiales completos, incluyendo becas y entrenadores adecuados.

Finalmente, resaltan la potencialidad que esto tiene para el deporte, más allá de la carga emocional, permitiendo mostrar al mundo lo que representan. "Comprendo que a algunos españoles les moleste que compitamos, pero quienes aman el deporte deben estar alegres, ya que esto elevará el nivel de la pelota en todos lados. Habrá más pelotaris de calidad en los mundiales, mayor inversión de dinero, ya que este es el territorio donde más se juega a la pelota", mencionan. Insisten en recordar que EITB tiene más de 40 años de experiencia en la transmisión de pelota y tiene el potencial de profesionalizar aún más este deporte.

Inhar también enfatiza que cada pelotari decidirá con qué selección jugar, generando espectaculares enfrentamientos entre las selecciones de Francia y Euskadi, así como entre España y Euskadi. "La gente se sorprende, pero llevamos años jugando en torneos no oficiales. Este avance llega gracias a una modificación de la ley del Deporte en 2022, no ha sido un salto en el vacío, se ha hecho de manera legal", concluye con entusiasmo.