Ciencia

¡Hallazgo sorprendente de tierras raras en el río Tinto! Científicos de la UHU revelan un potencial económico de millones de euros

2025-03-23

Autor: José

Huelva, un área que ha sido históricamente un enclave minero de suma importancia, se prepara para escribir un nuevo capítulo en la historia de la minería moderna. A pesar de que los fenicios no habían llegado aún a estas tierras, Huelva ya había comenzado a destacar por su rica composición mineral. A lo largo de milenios, la provincia ha sido un centro de extracción de cobre, plata y otros metales, y en el siglo XXI, sigue siendo un punto neurálgico para la minería de tierras raras (REE). Estos elementos, que incluyen el escandio, el itrio y los 15 lantánidos, son esenciales para desarrollar tecnologías avanzadas, desde baterías hasta dispositivos electrónicos y equipamiento militar.

En un mundo donde la búsqueda de recursos críticos es cada vez más intensa, España no se queda atrás. El Gobierno ha puesto en marcha el ambicioso 'Plan de Acción de Materias Primas Minerales 2025-2029', diseñado para disminuir la dependencia de proveedores internacionales y fomentar la explotación de recursos estratégicos en el país. Este plan, que se alinea con las normativas de la Unión Europea, contempla más de 30 acciones en distintos ámbitos, incluyendo la primera exploración minera nacional desde la democracia, que se focalizará en más de 1.000 escombreras en todo el país.

Recientes estudios en Andalucía han revelado 1.993 indicios de 22 minerales críticos, con 409 de ellos localizados en Huelva. Entre estos hallazgos, se han identificado depósitos de bario, grafito y titanio. Sin embargo, la explotación de tierras raras en la región enfrenta un obstáculo: la baja concentración de minerales adecuada para la minería convencional. Según expertos, la riqueza mineral de Huelva es notable, pero no hay suficientes yacimientos con las concentraciones necesarias para su extracción eficaz. Paradójicamente, se ha descubierto que la solución puede residir en el agua —específicamente, en las aguas ácidas del río Tinto, que disuelven estos minerales presentes en las rocas cercanas.

Investigadores de la UHU han pasado casi dos décadas estudiando la contaminación del río Tinto y Odiel y han encontrado que sus aguas, debido a su acidez, extraen efectivamente tierras raras de las rocas volcánicas. Este descubrimiento pone de manifiesto la posibilidad de transformar lo que antes se consideraba un problema ambiental en una fuente de riqueza. El drenaje ácido generado por las antiguas explotaciones mineras es increíblemente rico en metales y tierras raras, lo que podría representar una oportunidad económica significativa. Los estudios indican que la recuperación de materiales de estas aguas podría generar hasta 24 millones de euros al año, con una contribución significativa de las tierras raras.

Un aspecto alentador es que el drenaje ácido de la mina puede persistir durante siglos, convirtiéndose en una fuente casi renovable de minerales estratégicos. "Lograr optimizar la extracción de estos elementos podría significar un avance hacia una minería más sostenible, sin necesidad de actividad extrativa convencional", indicó uno de los investigadores. La Universidad de Huelva está en la vanguardia del desarrollo de técnicas para recuperar estos metales de manera rentable. A través de su tecnología innovadora de 'Sustrato Alcalino Disperso' (DAS), los investigadores han logrado avances notables en la retención de tierras raras en residuos, brindando una solución viable al problema.

Estos proyectos no sólo tienen implicaciones económicas, sino que también podrían llevar a la restauración de los ecosistemas afectados por siglos de minería. La intervención en los ríos Tinto y Odiel no solo apunta a reducir la contaminación, sino también a transformar la visión de Huelva en un modelo a seguir en la recuperación de recursos minerales. Además, con el respaldo de fondos europeos setentadas de la economía circular, la provincia tiene la oportunidad de liderar la transición hacia una recuperación sostenible, atrayendo inversiones que potencialmente hagan de Huelva un referente en minería y sostenibilidad en el ámbito europeo.

Con la determinación de avanzar, la Universidad de Huelva afirma que su modelo podría ser replicado en otras regiones afectadas por problemas similares de drenaje ácido. A medida que el mundo redobla esfuerzos para asegurar recursos críticos necesarios para la transición energética y digital, Huelva podría convertirse en un faro de innovación y sostenibilidad para futuros proyectos de minería responsable. ¡Un futuro lleno de posibilidades para la provincia!