Salud

¡Increíble avance! España reduce un 70% los nuevos diagnósticos de VIH desde 2017, pero el estancamiento genera preocupación

2025-03-21

Autor: José

España ha logrado un hito impresionante en la lucha contra el VIH, con una reducción del 70% en nuevos diagnósticos desde 2017. Sin embargo, el optimismo se ve ensombrecido por el estancamiento reciente en la disminución de infecciones. María Velasco, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y secretaria del Grupo de Estudio del Sida (GESIDA), señala que aún existen numerosos retos por abordar, como la detección temprana, el acceso equitativo a la profilaxis preexposición (PrEP) y la lucha contra el estigma social que rodea la enfermedad.

En 2023, los informes indicaron entre 1.300 y 1.600 nuevas infecciones, lo que ha sido motivo de preocupación, ya que la tendencia ha mostrado una leve estabilización en los últimos años. "La disminución en el número de nuevos casos es positiva, pero la falta de progreso en los dos últimos años es alarmante", afirma Velasco. Este cambio favorable se atribuye a tres pilares fundamentales: la búsqueda activa de personas infectadas, el uso generalizado de tratamientos antirretrovirales que logran la indetectabilidad viral y la disponibilidad de herramientas preventivas, además de los preservativos, como la PrEP.

La PrEP, un tratamiento oral preventivo que, cuando se toma adecuadamente, reduce el riesgo de infección en más del 90%, ha cambiado la forma en que se previene el VIH. Sin embargo, su acceso no es equitativo. "Hay poblaciones que tienen un acceso deficiente, como personas en situación de marginalidad, mujeres y migrantes que desconocen su existencia o presentan baja adherencia al tratamiento", advierte Velasco.

Uno de los datos más preocupantes sigue siendo el diagnóstico tardío. Cerca de la mitad de los nuevos diagnósticos se produce cuando las defensas son muy bajas o ya ha aparecido alguna enfermedad indicadora de sida. "Esto demuestra que debemos insistir en la detección precoz. Aún queda mucho por hacer en este ámbito," alerta la portavoz de SEIMC. Los migrantes representan otro grupo que necesita especial atención. A diferencia de lo que se piensa, muchos de estos casos no son consecuencia de infecciones adquiridas en sus países de origen, sino en España, muchas veces por falta de acceso a medidas preventivas.

En cuanto a los tratamientos, la evolución del antirretroviral ha sido notable en las últimas dos décadas. Los regímenes han pasado de ser complejos y con efectos secundarios significativos a convertirse en tratamientos de una sola pastilla diaria, con mínima toxicidad. Los inhibidores de integrasa combinados con análogos de nucleósidos son actualmente los más utilizados. Con la llegada de tratamientos de liberación prolongada, ya hay disponibles inyecciones cada dos meses, lo que disminuye la necesidad de tomar medicamentos diariamente y reduce la estigmatización asociada.

Sin embargo, el camino hacia una cura sigue siendo difícil. Hasta ahora, las estrategias de vacunación preventiva no han tenido éxito, y los tratamientos para reducir el reservorio viral tampoco han brindado resultados definitivos. No obstante, hay líneas de investigación prometedoras, como el uso de anticuerpos monoclonales combinados con tratamientos de larga duración o la innovadora terapia con células CAR-T.

Mirando hacia el futuro, la meta de ONUSIDA es eliminar el VIH como problema de salud pública para 2030. "Hoy en día, tenemos una incidencia de 7-8 casos por cada 100.000 habitantes, y la fracción no diagnosticada está por debajo del 8%, posiblemente en torno al 5%. Si mantenemos y mejoramos nuestras estrategias, podríamos lograrlo", concluye Velasco.

Sin embargo, también alerta sobre los recortes en programas de prevención y tratamiento en países con alta prevalencia, ya que un aumento de la carga viral en otras naciones podría repercutir negativamente en el control epidemiológico de España. Finalmente, destaca la importancia de combatir el estigma que todavía rodea al VIH, a pesar de todos los avances científicos. "El VIH sigue siendo una enfermedad muy estigmatizante, y eso es algo que debemos enfrentar y cambiar", enfatiza.