
MoMo: ¡Descubre cómo se mide el impacto mortal de fenómenos meteorológicos extremos!
2025-03-26
Autor: David
La mortalidad es un indicador crucial para evaluar la salud pública. En las últimas décadas, los avances en investigación y vigilancia han permitido desarrollar nuevas metodologías para monitorear esta variable, identificando patrones y factores de riesgo que ayudan a mejorar la prevención y la respuesta ante eventos que afectan la salud de la población.
Aparte de las desigualdades socioeconómicas y los cambios en los estilos de vida, estudios recientes confirman que los extremos térmicos, exacerbados por el cambio climático, están impulsando un aumento en la mortalidad. Fenómenos como las olas de calor y frío tienen un impacto devastador, especialmente en las comunidades más vulnerables.
Por ejemplo, el verano de 2024 en España dejó un alarmante saldo de 1,935 muertes adicionales atribuidas a las altas temperaturas, principalmente entre personas mayores de 65 años.
Monitoreo en Tiempo Real
El Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) cuenta con MoMo, una herramienta pública que monitorea la mortalidad en tiempo real. Este sistema tiene como objetivo identificar desviaciones en la mortalidad observada frente a lo que se esperaba, utilizando estimaciones estadísticas basadas en datos históricos.
La mortalidad esperada se calcula en función de los últimos 10 años de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), representando lo que se considera dentro de la normalidad. Por otro lado, la mortalidad observada se refiere a los casos concretos reportados por los registros civiles. Cuando la mortalidad observada supera lo típico durante un periodo determinado, se considera que existe un exceso de mortalidad.
Herramientas Potentes y Precisas
Detrás de MoMo hay un sofisticado modelo estadístico que permite realizar estas estimaciones y atribuir los excesos de mortalidad a factores como el calor o el frío, evaluando los umbrales específicos de cada región. Utiliza datos de temperatura recopilados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET) y cuenta con un módulo de mapas que permite visualizar comparaciones de mortalidad en diferentes territorios.
Además, existe el Índice Kairós, otra herramienta complementaria dentro del ISCIII que predice la probabilidad de registrar un exceso de mortalidad en los próximos cinco días debido a temperaturas extremas. Las alertas que emite son fundamentales para implementar medidas preventivas en cada localidad.
A lo largo de los últimos 20 años, MoMo no solo ha estimado el impacto de olas de calor y frío, sino que también ha analizado las consecuencias de la pandemia de COVID-19, brotes de gripe, y eventos trágicos no relacionados, como los atentados del 11-M en 2004 y el accidente de metro en Valencia en 2006.
Caso Reciente: El Impacto de la Dana en Valencia
Un ejemplo ilustrativo es la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó Valencia. Entre el 29 de octubre y el 20 de noviembre, MoMo registró un exceso de mortalidad de 245 defunciones en la provincia, de las cuales 219 ocurrieron entre el 29 y el 30 de octubre. Durante esos días, 57 registros civiles reportaron fallecimientos, lo que resultó en un notable aumento visible tanto en las gráficas provinciales como estatales.
A pesar de un pequeño retraso en la contabilización de datos, este fue mínimo y no afectó la consistencia de los registros, indicando que el sistema mantuvo su funcionamiento habitual durante la tormenta.
En conclusión, MoMo se presenta como una herramienta esencial de vigilancia en tiempo real, funcionando como un sistema de alerta temprana para la salud pública y permitiendo realizar estimaciones precisas del impacto de diversos eventos en la mortalidad. La investigación y vigilancia de cómo factores múltiples, como el clima extremo y las epidemias, afectan nuestra salud es crucial. También es fundamental comunicar estos hallazgos a la sociedad para fomentar un mayor interés por la ciencia y promover la participación activa en el cuidado de la salud pública. ¡No podemos ignorar su impacto!