Tecnología

¿Por qué Alemania deja solo a Sánchez en la controversia nuclear?

2025-03-28

Autor: Antonio

Las negociaciones para formar un nuevo Gobierno en Alemania entre la CDU/CSU, los conservadores, y los socialdemócratas del SPD, han alcanzado una etapa crucial, después de concluir el análisis de los grupos de trabajo. Este gran acuerdo, que promete transformar la política energética del país, ha dejado al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, completamente aislado en su postura sobre el cierre de centrales nucleares.

El futuro Gabinete que encabezará el democristiano Friedrich Merz propone un notable cambio de rumbo: un freno al apurado apagón nuclear que ha marcado la agenda energética de los últimos años. Los conservadores argumentan que la energía nuclear puede desempeñar un papel clave para garantizar la "seguridad de suministro", un aspecto que ha cobrado especial relevancia en el contexto de la crisis energética europea.

Además, se espera que la generación nuclear ayude a alcanzar los ambiciosos "objetivos climáticos" de la Unión Europea, según un borrador del acuerdo que se ha filtrado a la prensa. Esto contrasta fuertemente con la estrategia de Sánchez, quien ha mantenido un firme calendario para el cierre de las centrales en España.

Los líderes democristianos, que obtuvieron 208 escaños en la última elección, abogan por un análisis inmediato sobre la posibilidad de reabrir las centrales nucleares que han sido clausuradas recientemente, siempre que sea técnica y financieramente viable. Esta postura es significativa, ya que podría revertir una tendencia que ha llevado a varios países a deshacerse de la energía nuclear en los últimos años.

En el marco de esta nueva política, el Gobierno alemán paralizará "de inmediato" el desmantelamiento de las centrales nucleares, fomentando un acuerdo voluntario entre las empresas operadoras. Este enfoque podría dar un giro inesperado a las dinámicas del sector energético, no solo en Alemania, sino también en el ámbito internacional.

El acuerdo no se detiene ahí. También se planea promover la investigación a nivel europeo sobre el desarrollo de mini-reactores nucleares (SMR) y la fusión nuclear, áreas que podrían redefinir el futuro de la energía en el continente y ofrecer soluciones más limpias y eficientes.

Un estudio reciente de PWC revela que si Alemania hubiera mantenido su parque nuclear, la generación libre de emisiones en 2024 podría haber alcanzado el 94%, desplazando casi por completo la generación fósil. Este estudio subraya que, si no se hubiera cerrado el parque nuclear en funcionamiento en 2010, el costo medio de la electricidad en Alemania sería un sorprendente 18 euros por megavatio hora más bajo.

Este cambio de enfoque en la política energética que se está negociando podría incluir también una menor fiscalidad sobre la electricidad, más ayudas para las industrias que demandan grandes volúmenes de energía, así como la promoción de una infraestructura eléctrica más robusta que integre energías renovables y ciclos combinados. Aunque el calendario para abandonar el carbón se mantiene inalterado hasta 2038, no se acelerará su eliminación, una posición que contrasta con las expectativas del Gobierno saliente.

En este panorama, la estrategia del presidente español, Pedro Sánchez, parece cada vez más aislada y cuestionada, ya que numerosos analistas advierten sobre los riesgos de depender exclusivamente de energías renovables sin una base nuclear que respalde la estabilidad del suministro energético. ¿Podría esta discrepancia desencadenar una crisis en las relaciones energéticas entre Alemania y España? La respuesta a esta pregunta podría influir en la política energética de Europa en los próximos años.