
¿Qué son los incels y qué implica la regla 80/20 según una psicóloga?
2025-04-01
Autor: María
¿Qué son los incels?
Los incels, un término que ha tomado relevancia en los últimos años, se refiere a un grupo de hombres que se identifican como 'célibes involuntarios'. Este fenómeno ha ganado aún más atención gracias a producciones como la miniserie 'Adolescencia', que exploran las dinámicas sociales y personales de estos individuos. Pero, ¿qué hay detrás de este término tan controvertido?
Perfil de los incels
Según Lara Ferreiro, psicóloga experta en relaciones de pareja, los incels son hombres que no pueden establecer relaciones románticas o sexuales con mujeres. Estos se sienten rechazados y, a menudo, desarrollan un fuerte resentimiento hacia el sexo femenino, lo que les lleva a fomentar actitudes misóginas.
Origen de la comunidad incel
La comunidad incel comenzó en 1997 en Canadá, a través de foros y chats, en una época anterior a la expansión de las redes sociales. A raíz de esta falta de relaciones, los incels se agrupan virtualmente, donde comparten sus experiencias, pensamientos negativos y, en algunos casos, incitan al odio y al maltrato hacia las mujeres. Este ambiente puede ser extremadamente peligroso, ya que puede cultivar futuros maltratadores.
Rasgos psicológicos de los incels
Ferreiro alerta sobre los rasgos comunes entre estos hombres: la mayoría se sienten acosados por una baja autoestima, alta ansiedad y una percepción distorsionada de su propia imagen. En muchas ocasiones, se encuentra en su discurso la famosa 'regla 80/20', que sostiene que el 20% de los hombres atraen al 80% de las mujeres. Este pensamiento les lleva a creer que no tienen acceso al amor y la atención que anhelan, lo que alimenta su frustración y odio hacia las mujeres.
Conexión con las redes sociales
Además, la psicóloga explica que estos hombres a menudo carecen de habilidades sociales y tienden al aislamiento, buscando validación externa a través de las redes sociales, donde se esconden detrás de seudónimos. Esta dinámica crea un sentido de impunidad, haciéndoles sentir que pueden actuar sin consecuencias.
El impacto de la violencia de género
El impacto de las redes sociales es significativo, ya que se han convertido en un caldo de cultivo para la propagación de ideas tóxicas y misóginas. Ferreiro sugiere que es fundamental educar sobre la violencia de género, ya que muchos jóvenes minimizan su existencia. De hecho, estudios indican que uno de cada cinco jóvenes no reconoce la violencia de género, mientras que un alto porcentaje de mujeres ha experimentado relaciones tóxicas.
Conclusiones
En conclusión, es esencial abordar el tema de los incels y la cultura de odio que puede surgir de su frustración. Se requiere una urgente conversación sobre la educación emocional y la creación de relaciones sanas para prevenir que estas actitudes se normalicen y se perpetúen en nuestra sociedad.