Ciencia

¡Revolución en la detección del Alzheimer! La neurología de Valdecilla utilizará análisis de sangre para diagnosticar la enfermedad

2025-03-30

Autor: David

Innovador avance en la detección del Alzheimer

Un innovador avance en la detección del Alzheimer ha sido logrado por el equipo de neurología de Valdecilla, que ha demostrado que es posible identificar la enfermedad a través de un simple análisis de sangre. Este estudio se centra en un biomarcador plasmático conocido como p-tau217, que revela la presencia de una proteína asociada al deterioro neuronal. Pero, ¿qué significa esto realmente? Los investigadores han hallado una forma de detectar rastros de esta proteína en la sangre, lo cual señala la existencia de Alzheimer incluso antes de que aparezcan síntomas visibles. Esta detección prematura es crucial, ya que permite determinar si hay depósitos anormales de proteínas tóxicas en el cerebro, como las proteínas tau y amiloide, responsables de la muerte neuronal progresiva.

Prueba en pacientes y prioridad clínica

El equipo del Instituto de Investigación de Valdecilla (Idival) ha probado este método en 500 personas, tanto pacientes que asisten a consultas de neurología desde 2013 como voluntarios de la 'Cohorte Cantabria'. Ahora, la prioridad es llevar esta prueba a la práctica clínica, facilitando que los neurólogos puedan acceder a este tipo de análisis lo antes posible. Esto representa un gran avance, ya que elimina la necesidad de realizar punciones lumbares, que son más invasivas y molestas para los pacientes.

Precisión diagnóstica del biomarcador

El neurólogo Francisco Martínez Dubarbie, miembro de la unidad de Deterioro Cognitivo que ha llevado a cabo la investigación, asegura que el biomarcador p-tau217 ha mostrado una precisión diagnóstica increíble, logrando entre un 95% y un 97% de aciertos. Con una simple analítica de sangre, que resulta ser rápida y más económica, se puede obtener un resultado similar al de una punción lumbar.

Impacto en el diagnóstico temprano y tratamientos

Este avance no sólo representa una mejora en la detección, sino que también permite diagnosticar a los pacientes en etapas tempranas, donde las intervenciones pueden ser más efectivas. Se avecinan nuevos tratamientos para modificar la enfermedad de Alzheimer, y para poder utilizarlos es necesario contar con un diagnóstico biológico preciso.

El Alzheimer y su impacto

El Alzheimer, responsable del 60 al 80% de los casos de demencia, es una de las principales causas de muerte en el mundo y actualmente no existe cura ni forma de prevenirlo. Desafortunadamente, muchas veces se diagnostica cuando el daño neuronal es ya irreversible. Así, el descubrimiento de métodos de detección no invasivos en las fases iniciales constituye uno de los grandes retos médicos actuales.

Colaboración con otros estudios

Asimismo, estudios recientes liderados por el Ace Alzheimer Center Barcelona, en colaboración con el Hospital Sant Pau, también han explorado la eficacia de la detección en sangre del Alzheimer utilizando el biomarcador p-tau181, alineándose con los hallazgos del equipo de Valdecilla.

Diferenciación de otras demencias

Por otro lado, el estudio de Valdecilla también ha descubierto que el biomarcador p-tau217 solo aumenta en pacientes con Alzheimer, diferenciándolo de otras formas de demencia. Los investigadores enfatizan que los niveles de este biomarcador en sangre aumentan a medida que la enfermedad progresa, lo que puede ayudar tanto en la estadificación de la enfermedad como en la evaluación de la respuesta a tratamientos.

Transformación en el diagnóstico de demencias

Sin duda, la incorporación de biomarcadores plasmáticos en los sistemas de salud tiene el potencial de transformar la forma en que se abordan las demencias, permitiendo diagnósticos más precoces y efectivos para los pacientes, y facilitando su acceso a futuros tratamientos para el Alzheimer.