
¡Un espectacular eclipse parcial 'mordido' emociona a millones en España!
2025-03-29
Autor: David
El 29 de marzo de 2025 será recordado no solo como un día ordinario, sino como el inicio de una nueva era dorada para los entusiastas de la astronomía en España. Con cielos despejados en una hermosa mañana primaveral, millones de personas disfrutaron de un eclipse solar parcial, que cubrió hasta el 43% del disco solar en ciertas regiones del país. Aunque fue una pequeña 'mordida', este evento representó solo un anticipo de los impresionantes eclipses que se acerquen en los próximos años.
El teniente de navío Vítcor de Ory, de la Sección de Astronomía del Observatorio de la Armada en San Fernando, explicó a los asistentes que "hace 113 años que no se veía uno de estos en la península". Además, adelantó que habrá más eclipses en 2026, 2027 y 2028, siendo los de 2026 y 2027 totales, con el eclipse de 2027 prometiendo oscurecer casi por completo San Fernando.
El camino de la sombra comenzó a las 9:50 de la mañana (hora peninsular) en el Atlántico Norte y llegó a las costas españolas poco después. Desde su primer contacto en la isla canaria de El Hierro hasta su paso por Madrid y Girona, la penumbra lunar fascinó a los espectadores. El fenómeno alcanzó su máximo 20 minutos antes del mediodía, dejando una estela de asombro y curiosidad.
A lo largo del país, miles de aficionados se organizaron para disfrutar del espectáculo, y el Observatorio del Teide en Tenerife fue uno de los lugares más privilegiados. Allí, alrededor de veinte entusiastas asistieron a una actividad del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), donde pudieron observar una ocultación del 22% del Sol. Algunos telescopios semiprofesionales y gafas de eclipse homologadas hicieron de este evento una experiencia única.
Alfred Rosenberg, astrofísico del IAC, resaltó: “Un eclipse es un espectáculo que nos permite ver más allá de nuestra vida cotidiana.” Por su parte, el presidente de la Agrupación Astronómica de Barcelona, Josep Masalles, destacó que los eclipses totales son los más bellos y que este evento fue un excelente ensayo para lo que vendrá.
La emoción se vivió en el Planetario de Madrid, donde las entradas se agotaron rápidamente y la sala de proyecciones estuvo repleta. Allí, un entusiasta grupo de 250 personas pudo admirar el eclipse mientras escuchaban las explicaciones de expertos como Emilio Gálvez y César González. En el Real Observatorio de la Armada en Cádiz, 200 visitantes vivieron este fenómeno desde una cúpula que originalmente estaba diseñada para el seguimiento de satélites. Este evento también sirvió para que su equipo practicara y recopilase importantes datos astronómicos.
En el pueblo de Collado Mediano, a 46 kilómetros de Madrid, la comunidad local organizó un evento que superó todas las expectativas, con una afluencia de alrededor de 1,500 personas ansiando observar el fenómeno. Con telescopios y actividades interactivas, los asistentes disfrutaron de un día lleno de curiosidad y magia. La alcaldesa expresó su alegría por el interés despertado en la población, señalando que eventos así son cruciales para fomentar la pasión por la astronomía.
Aunque el eclipse fue un espectáculo asombroso, también introdujo a las personas a la anticipación de los eclipses totales que se aproximan, dejando un sentimiento colectivo de entusiasmo y aprendizaje. Si bien la ocultación en España fue significativa, a nivel planetario, el noreste de Canadá fue el lugar donde el eclipse alcanzó su mayor magnitud, con un 94%. A pesar de ser un fenómeno natural raro, es importante recordar que los eclipses solares y lunares ocurren en coordinación, creando un vínculo celestial fascinante que nos contrasta con el ritmo cotidiano de nuestras vidas.