
¡Revolución en el reciclaje! Científicos suizos convierten residuos electrónicos en oro con un subproducto del queso
2025-03-23
Autor: Camila
En un avance sorprendente que podría cambiar la forma en que reciclamos metales preciosos, un equipo de investigadores de la ETH Zurich ha creado un método ecológico y rentable para extraer oro de los residuos electrónicos, utilizando un subproducto de la industria del queso. Este innovador proceso, publicado en la revista 'Advanced Materials', no solo resuelve el problema del reciclaje de metales preciosos, sino que también representa un triunfo de la ciencia sostenible.
Desde la antigüedad, la idea de transformar materiales básicos en oro ha fascinado a la humanidad, y aunque no se trata de una verdadera transmutación como la buscada por los alquimistas, el profesor Raffaele Mezzenga y su equipo han alcanzado un logro digno de admiración al desarrollar un método que recicla oro a partir de desechos eléctricos, empleando un subproducto del suero de leche, conocido comúnmente como el suero de queso.
Los residuos electrónicos son una mina urbana repleta de metales valiosos como cobre, cobalto y oro. Con la creciente demanda de estos recursos y los peligros ambientales vinculados a su extracción, urge encontrar alternativas más seguras y sostenibles. Los métodos existentes son a menudo costosos, consumen mucha energía y implican el uso de productos químicos tóxicos. Sin embargo, la nueva técnica presenta una solución menos dañina y más eficiente a este problema, utilizando esponjas de fibras proteicas extraídas del suero lácteo.
¿Cómo funciona este asombroso proceso?
La recuperación del oro inicia con la transformación de las proteínas del suero en una esponja a través de un proceso de desnaturalización en condiciones ácidas y altas temperaturas. Esta esponja se sumerge en una solución que contiene iones metálicos, extraídos de placas base de computadoras viejas disueltas en un baño ácido. Los iones de oro se adhieren a las fibras de la esponja de manera eficaz, permitiendo su posterior extracción y conversión en lingotes de oro puro.
Más allá de la innovación técnica, el equipo ha validado la rentabilidad de este enfoque. Los gastos relacionados con la adquisición de materia prima y el consumo energético para llevar a cabo el proceso son significativamente más bajos que el valor del oro recuperado, lo que sugiere oportunidades comerciales prometedoras.
¿Cuál es el futuro de esta brillante investigación?
El próximo paso en esta emocionante investigación incluirá la adaptación de esta tecnología para su aplicación comercial real. Los científicos también buscarán explorar otras fuentes de metales preciosos, que podrían incluir residuos industriales de la fabricación de microchips o procesos de chapado en oro. Además, habrá investigaciones para identificar otros subproductos ricos en proteínas que puedan utilizarse en la producción de estas esponjas innovadoras.
Así, la ETH Zurich no solo avanza en la ciencia del reciclaje, sino que también sienta las bases para una economía circular más sostenible que podría transformar nuestra relación con los recursos naturales.