
Alerta en Granada: Se detectan tres casos aislados de sarampión en lo que va del año
2025-03-26
Autor: Carmen
Introducción
La Consejería de Salud y Consumo ha comunicado que en Granada se han identificado tres casos "aislados" de sarampión desde el inicio del año. En el mismo periodo, que abarca apenas tres meses, un total de 47 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad en la región. Ante esta situación, la Junta ha decidido implementar "nuevas medidas" para fortalecer el protocolo de Vigilancia y Alerta contra este virus altamente contagioso.
Tasa de vacunación y casos reportados
Aunque la tasa de vacunación en Granada supera el 95%, los 47 casos reportados indican una posible "importación de nuevos casos", lo que ha encendido las alarmas entre las autoridades sanitarias.
Protocolos y campañas de vacunación
Según el comunicado emitido por la Junta, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica está desarrollando un protocolo específico para atender a trabajadores agrícolas y otro para personas en situación de exclusión social. Además, se llevarán a cabo campañas de vacunación en aquellos municipios donde se han detectado brotes, hasta la fecha seis, de los cuales cinco siguen activos en distintos municipios de Málaga y Huelva. También se promete capacitación específica para profesionales de la salud, así como el apoyo de Salud Responde para contactar a las personas cercanas a los afectados y ofrecerles atención médica.
Colaboración con el sector privado
Las autoridades de salud han subrayado la importancia de reforzar la colaboración con el sector privado para la detección de casos sospechosos, y están trabajando en la identificación de grupos vulnerables que puedan estar en riesgo de contraer la enfermedad, especialmente aquellos que no han recibido las dos dosis de la vacuna triple vírica, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.
Detalles de los casos confirmados
Entre los 47 casos confirmados en Andalucía, ocho pertenecen a menores de un año, quienes no pueden ser vacunados aún dado que la vacunación se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 3 años. Del total, el 49% de los casos son menores de 15 años y el 51% son adultos, con edades entre 21 y 65 años. Lamentablemente, solo dos de estos casos contaban con un antecedente conocido de vacunación, al tiempo que 24 personas no estaban vacunadas y en 21 casos la situación vacunal fue indeterminada, incluidos menores procedentes de Marruecos o Rusia. Además, el 47% de los casos han requerido hospitalización.
Casos importados y distribución provincial
Por otro lado, el 26% de los casos han sido catalogados como importados, provenientes de Marruecos (10), Bélgica (uno) y Dinamarca (uno). Dentro de los casos no importados, se han registrado once casos aislados donde no se ha podido identificar la fuente de infección, repartidos en diversos municipios de Málaga y Huelva.
Distribución de casos por provincias
En cuanto a la distribución provincial, Almería ha notificado tres casos aislados (uno en Roquetas de Mar, uno en El Ejido y uno en Adra); Granada ha reportado tres casos; Huelva suma 10 casos en total (dos en Gibraleón, tres en Palos de la Frontera, uno en Calañas, uno en Moguer, uno en San Bartolomé de la Torre, uno en San Juan del Puerto y uno en Huelva capital); Málaga se lleva la mayor carga con 30 casos (nueve en Fuengirola, nueve en Málaga capital, siete en Mijas, dos en Marbella, uno en Álora, uno en Ojén y uno en Rincón de la Victoria) y por último, uno en Sevilla capital.
Importancia de la vacunación
Es esencial recordar que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede tener consecuencias graves tanto en niños como en adultos que no estén vacunados. Por esta razón, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la vacunación en la infancia según los calendarios establecidos, así como en la necesidad de que los adultos que no tengan constancia de recibir la vacuna se pongan al día para proteger a los más vulnerables, como los niños menores de 12 meses, quienes representan el 17% de los casos reportados en Andalucía.