
¡Alerta mundial! La 'panzootia' de gripe aviar está devastando la fauna
2025-03-16
Autor: Marta
La bióloga Luciana Gallo, testigo de una tragedia sin precedentes, expresa: “Nunca vi algo así. Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”. En noviembre de 2023, Gallo se puso su traje de bioseguridad, similar a los utilizados durante la pandemia de COVID-19, y se adentró en un área natural protegida de la costa sur de la Patagonia, Punta León.
Desde hace dos meses, se reportaba un número alarmante de muertes de aves y mamíferos marinos en la extensa costa argentina. Junto a su colega Marcela Uhart, Gallo comenzó a investigar. Los síntomas observados eran característicos de la influenza aviar altamente patógena, incluyendo problemas respiratorios y parálisis. Al tomar muestras de los cuerpos, todos los análisis resultaron positivos para el virus H5N1, que ha mutado y ahora se transmite entre mamíferos.
La situación se vuelve más preocupante: "El virus llegó a Sudamérica y se adaptó a los mamíferos con rapidez", explica Uhart, y se propaga por las costas de varios países como Perú, Chile y Uruguay. En estos momentos, el virus H5N1 es una amenaza global, habiendo causado devastación en diversas especies de fauna silvestre, incluyendo albatros y pingüinos.
Este virus, que se dio a conocer en 1996, ha cobrado la vida de 400 personas, aunque rara vez se transmite entre humanos. Sin embargo, en los últimos años, ha afectado a 485 tipos de aves y más de 48 especies de mamíferos. Es alarmante que, según un estudio, el contacto cercano con aves infectadas, incluida la ingesta, es la fuente más plausible de infección.
La situación es crítica: Epicentros de muertes masivas han sido reportados en Perú y Chile, donde se estima que más de 30,000 leones marinos sudamericanos han muerto. Además, el impacto también se siente en la economía: la gripe aviar ha causado un incremento en los precios de los huevos en el mercado, y se han reportado numerosos casos humanos de infección.
La primera muerte en humanos relacionada con el H5N1 ocurrió en enero de 2024 en Luisiana. La persona, de más de 65 años, había estado expuesta a aves en su patio trasero. Este tipo de interacciones entre el virus y los humanos genera gran preocupación entre los expertos, quienes advierten sobre la posibilidad de que una cepa se adapte completamente a humanos y pueda desatar una nueva pandemia.
El profesor de virología Daniel Pérez expresa que el H5N1 representa una amenaza existencial para la biodiversidad mundial. Los ecosistemas son frágiles, y la pérdida masiva de especies puede tener repercusiones devastadoras. La situación revela cuánto ha cambiado la dinámica de interacciones entre los seres humanos, la fauna y el medio ambiente.
La comunidad científica urge a los gobiernos a tomar medidas inmediatas y efectivas para controlar la propagación del virus. La falta de higiene en mercados de animales vivos a nivel mundial es un riesgo inminente. Gallo y Uhart destacan que el monitoreo continuo es vital para prevenir un estallido de infecciones masivas.
Estamos en un momento crítico, donde la acción es obligatoria. Las autoridades y científicos deben trabajar juntos para proteger no solo a la fauna, sino también a la salud pública ante el creciente riesgo de una pandemia global.