Salud

¡Alertan por el aumento del sarampión en España: Segundo país europeo con más casos en 2025!

2025-03-18

Autor: Lucia

España, que había logrado eliminar el sarampión en 2016, se enfrenta ahora a una preocupante situación. En la primera semana de marzo de 2025, se registraron ocho brotes activos de la enfermedad, lo que posiciona al país como el segundo en Europa con más casos diagnosticados desde el inicio del año, según datos recientes del Ministerio de Sanidad y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Este alarmante resurgimiento del sarampión es atribuible principalmente a la llegada de casos de naciones como Rumanía y Marruecos, así como a las deficientes tasas de vacunación en ciertos sectores de la población que han permitido la propagación del virus. Esta tendencia no solo es un problema local, sino que se encuentra alineada con un incremento global en los casos de sarampión.

Las autoridades sanitarias, incluyendo el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), advierten que "la posibilidad de que la población en España esté expuesta al virus del sarampión seguirá en aumento" y que es probable que surjan más casos y brotes en aquellos colectivos sin inmunidad. Sin embargo, el CCAES también recalca que, a pesar del aumento de casos, el riesgo de infección en la población general sigue siendo bajo gracias a las elevadas coberturas de vacunación en el país.

Hasta la fecha, España ha notificado 123 casos de sarampión en 2025, de acuerdo con el boletín epidemiológico del ECDC hasta el 2 de marzo. Rumanía, que sufre una epidemia de sarampión desde diciembre de 2023, lidera el conteo en Europa con 2,645 diagnósticos y 4 muertes en los primeros meses del año.

El Dr. Antoni Trilla, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona, señala que "Rumanía demuestra cómo el virus puede propagarse en áreas donde las tasas de vacunación son deficientes". Para alcanzar la inmunidad colectiva, se estima que al menos el 95% de la población debe estar vacunada con dos dosis. En Rumanía, sólo el 78% de los niños recibió la primera dosis en 2023, mientras que en España, estas cifras son considerablemente más altas, con un 96% y un 92% para las dos dosis, respectivamente.

Sin embargo, existen grupos en los que las tasas de vacunación son mucho más bajas, lo que los convierte en focos de riesgo si son expuestos al virus. El pediatra Fernando Moraga Llop de la Asociación Española de Vacunología advierte que las personas que viajan a países con epidemias activas, como Marruecos y Rumanía, corren un mayor riesgo de exposición. La epidemia en Marruecos comenzó en octubre de 2023 y ha cobrado la vida de aproximadamente 150 personas entre más de 40,000 casos diagnosticados.

Un preocupante 31% de los casos registrados en España en 2025 son importados, lo que significa que el 69% se han contagiado localmente a partir de estos. El brote más grave se reportó en el País Vasco, relacionado con un caso importado de Marruecos, afectando a 45 personas hasta finales de febrero, muchas de las cuales no estaban vacunadas.

Cataluña también enfrenta retos similares, con veinte diagnósticos en cuatro brotes desde principios de año. El brote más reciente involucra a un grupo de estudiantes franceses que estuvieron en Barcelona y que han regresado a su país, aunque ya se han diagnosticado dos casos entre ellos.

Otras comunidades, como Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha, también han registrado brotes desde enero, lo cual refleja un incremento constante en el número de casos. Entre 2020 y 2022, se reportaron menos de tres casos anualmente en España; en 2023 fueron 14; en 2024, 229; y ya en las primeras semanas de 2025, hemos alcanzado 123 casos.

El Dr. Mendioroz recalca que "el sarampión es más contagioso que la gripe y puede provocar complicaciones graves o incluso ser mortal". A pesar de las altas tasas de vacunación, cualquier importación de casos en poblaciones no vacunadas podría conducir a un brote serio. Cuanto mayor sea la cantidad de casos, mayor será el riesgo de complicaciones graves.

En 2024, 16 de los 31 casos diagnosticados en Cataluña requirieron hospitalización; afortunadamente, todos evolucionaron bien. Sin embargo, un caso en 2025 requirió ingreso en la UCI, aunque ya ha sido dado de alta. La situación continúa siendo de atención prioritaria, y las autoridades instan a la población a mantenerse informada y vacunada.