Salud

¡Descubre cómo la detección precoz puede elevar la tasa de curación del cáncer de cérvix por encima del 90%!

2025-03-27

Autor: José

El Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, ubicado en Sevilla, ha puesto de relieve la crucial importancia de la detección temprana y de la prevención en la lucha contra el cáncer de cérvix, especialmente en el contexto del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cérvix, celebrado recientemente. Alarmantemente, el 95% de los casos de este tipo de cáncer están vinculados al virus del papiloma humano (VPH).

Según la ginecóloga Rocío Labrador Baena, se diagnostican alrededor de 300 a 400 casos de cáncer de cérvix al año en Andalucía, mientras que a nivel nacional se reportan aproximadamente 2,500 nuevos casos anualmente. En Sevilla, se estima que unas 150 mujeres son diagnosticadas cada año con esta enfermedad, siendo la mayoría de los casos en mujeres de entre 40 y 45 años.

La doctora enfatiza que en sus etapas iniciales, el cáncer de cérvix a menudo no presenta síntomas evidentes, lo que hace vital la realización de chequeos ginecológicos anuales. En estadios más avanzados, los síntomas pueden incluir sangrado irregular, especialmente tras las relaciones sexuales, y flujo vaginal anómalo.

El VPH, por su naturaleza, puede permanecer en estado latente en el cérvix, y aunque la mayoría de las mujeres logran eliminarlo espontáneamente gracias a su sistema inmunológico, un pequeño porcentaje desarrolla lesiones precoces que pueden progresar a cáncer en un plazo de aproximadamente diez años.

La infección por VPH se considera la infección de transmisión sexual más común, y se estima que alrededor del 80% de las personas sexualmente activas estará en contacto con el virus en algún momento de su vida. Es esencial subrayar que la vacunación contra el VPH y la realización regular de pruebas de cribado son los mejores aliados en la lucha contra el cáncer de cérvix.

La vacunación se recomienda a partir de los 12 años, antes del inicio de la actividad sexual, para reducir el riesgo de infección. Sin embargo, también es beneficiosa en mujeres y hombres de mayor edad, y en aquellos que ya han sido infectados.

Los programas de cribado, que deben comenzar a los 25 años de edad, han demostrado ser eficaces en la detección temprana de lesiones precoces. Las combinaciones de citología y la detección de VPH han mostrado una alta efectividad y sensibilidad para la identificación de casos en etapas muy tempranas. Gracias a estas medidas preventivas, la incidencia de cáncer de cérvix ha disminuido de manera notable en años recientes, convirtiendo a esta enfermedad en una de las más tratables si se diagnostica pronto.

No obstante, existen otros factores de riesgo que pueden contribuir a la persistencia del VPH, como el tabaquismo, enfermedades de transmisión sexual coexistentes y el uso prolongado de anticonceptivos orales, que puede aumentar el riesgo de contagio. Además, el VPH también está asociado con otros tipos de cáncer, incluidos los de ano, pene, vagina y orofaringe, así como con patologías benignas como las verrugas genitales.

Por lo tanto, es fundamental mantener una actitud preventiva y acudir a las revisiones recomendadas para garantizar una detección precoz y optimizar las tasas de curación. ¡No pongas en riesgo tu salud, actúa ahora y protégete!