
¡Increíble! La economía de España crecerá un 3,2% en 2024, deslumbrando a la eurozona
2025-03-26
Autor: Carmen
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado en su último informe que la economía de España crecerá un sorprendente 3,2% en 2024, una cifra que se destaca al ser cuatro veces superior al crecimiento proyectado para la eurozona. Esto convierte a nuestro país en el motor económico del continente, aportando casi la mitad del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la eurozona, impulsado principalmente por un robusto consumo de los hogares y un notable incremento en la inversión tanto pública como privada.
La “demanda interna” ha sido fundamental, generando 2,8 puntos del crecimiento del 3,2%. Comparado con el crecimiento del 2,7% en 2023, esto representa un avance significativo. Una de las claves de este éxito ha sido la “inversión que se aceleró a finales del año anterior, alcanzando un crecimiento interanual del 4,5%”, según afirma el Ministerio de Economía. El Plan de Recuperación ha jugado un papel crucial en este contexto.
Otra causa del crecimiento económico es el fuerte dinamismo del mercado laboral, que reportó casi 500.000 nuevos empleos en 2023. Simultáneamente, los asalariados han mejorado su capacidad adquisitiva, con un incremento salarial de en torno al 5% interanual en los últimos trimestres, en un clima de moderación de la inflación.
En el último trimestre de 2023, el PIB experimentó un crecimiento del 0,8% respecto al trimestre anterior, manteniendo un crecimiento sostenido.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, declaró que "los datos recientes reflejan que España sigue manteniendo un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de generar empleo de calidad y mejorar el poder adquisitivo de las familias, lo cual es crucial en el actual clima de incertidumbre internacional".
España en un lugar privilegiado frente a la incertidumbre global
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, destacó este lunes la posición privilegiada de España en el contexto económico global, describiendo el diferencial de crecimiento económico de los últimos años como histórico. Esta tendencia se espera que continúe, aunque todas las proyecciones están sujetas a la inestabilidad provocada por factores externos, como las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
Uno de los puntos fuertes de la economía española, según Escrivá, es la robustez del mercado laboral. Además, en un contexto de incremento en los flujos migratorios, se ha observado un aumento significativo en el nivel educativo de los inmigrantes en España, lo que potencia la capacidad productiva del país.
El país se beneficia también de "menores precios energéticos", gracias a las inversiones en energías renovables, lo que favorece tanto el consumo de las familias como la inversión empresarial, y le permite enfrentar mejor la crisis industrial que ha afectado a otras economías, como la alemana.
Asimismo, Escrivá subrayó el crecimiento de las exportaciones de servicios no turísticos, impulsadas por sectores como la información y comunicaciones, así como actividades profesionales, científicas y técnicas.
El turismo, tras la pandemia, ha mantenido su estatus como uno de los pilares económicos más sólidos de España. “Los consumidores están cada vez más inclinados hacia los servicios en lugar de los bienes, lo que ha provocado un auge en el turismo en los países mediterráneos”, aseguró.
Finalmente, España tiene una menor exposición a los riesgos arancelarios, debido a su relación con Estados Unidos y una balanza comercial casi equilibrada. No obstante, uno de los retos inmediatos que requiere atención es la crisis de vivienda, que podría convertirse en un obstáculo para el mercado laboral.
Expectativas de crecimiento optimistas para los próximos años
Las proyecciones de S&P Global anticipan un crecimiento del 2,6% para 2025 y un 2% para 2026 en España, a pesar de un entorno internacional incierto que incluye aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea. En contraste, la eurozona crecerá solo un 0,9% este año y un 1,4% el siguiente, arrastrada por debilidades en economías como la alemana.
El gobernador también señaló que los planes de aumento de inversión frente a riesgos comerciales y de seguridad indican una nueva era para la política fiscal que será más expansiva. Esto podría llevar a un aumento significativo en la relación deuda-PIB de Alemania, del 60% al 100%.
Con esta nueva realidad, Escrivá sugiere que la Unión Europea reconsiderará sus reglas fiscales, que actualmente limitan el gasto público, para abordar los desafíos de inversión futura, así como la aceleración del proyecto de euro digital. Este nuevo panorama es crucial para que España, como 'estado emprendedor', continúe liderando el crecimiento económico en el continente.