Ciencia

¡El Cambio Climático Está Acabando con el Marisqueo en las Rías Baixas!

2025-03-21

Autor: Manuel

El Ministerio de Transición Ecológica ha hecho sonar la alarma con la reciente presentación del informe Clivar, un estudio encargado a diversos equipos de investigación en España para explorar las causas y efectos del cambio climático en la Península Ibérica. Este informe busca recopilar datos específicos y localizados sobre este fenómeno que amenaza no solo al medio ambiente, sino también a actividades económicas cruciales, como el marisqueo.

Uno de los grupos investigadores que han participado es Ephyslab, del Centro de Investigación Marina (CIM) de la Universidad de Vigo. Moncho Gómez Gesteira, un destacado miembro de este equipo, se ha centrado en analizar el entorno marino de las Rías Baixas, un ecosistema marino único en la península que podría verse severamente afectado por el cambio climático.

Una de las primeras conclusiones del informe destaca que el afloramiento costero, un fenómeno característico de la región, ha proporcionado un “efecto protector” contra el aumento de la temperatura superficial del mar. Gesteira aclara que, aunque la fachada atlántica de Galicia podría actuar como un «reducto» frente al calentamiento oceánico, las previsiones indican que para finales del siglo XXI, la temperatura de las aguas superficiales del Atlántico se elevará 2,5 °C por encima del período de referencia (1955-1984), un incremento notablemente menor al de otras áreas como el Mediterráneo.

Sin embargo, esto no significa que las Rías Baixas estén a salvo. Gesteira advierte de que estos cambios de temperatura y la estratificación del agua son una amenaza directa para el marisqueo, uno de los pilares económicos de la región. Según sus investigaciones, el crecimiento de especies esenciales como el mejillón se verá perjudicado durante el transcurso del siglo XXI.

Peor aún, el investigador alerta sobre las condiciones futuras de mortalidad de bivalvos como almejas y berberechos. Las disminuciones en salinidad serán más problemáticas que las históricamente observadas, especialmente en la Ría de Arousa, una de las áreas clave para la producción de estos moluscos. Esto significa que los bancos de marisqueo en las partes internas de las Rías Baixas podrían reducir sus áreas de producción significativamente hacia finales de siglo.

Además, Raquel Nieto, otra investigadora del grupo Ephyslab, destaca un fenómeno preocupante en toda España: el aumento de las temperaturas ha llevado a que el 80% de la población que vive en grandes ciudades experimente año con año temperaturas récord, transformando estos núcleos urbanos en verdaderas “islas de calor”.

En conclusión, el cambio climático no es un problema del futuro; sus efectos ya están causando estragos en las Rías Baixas y su rica tradición de marisqueo. La situación exige atención urgente y acciones concretas para proteger este valioso ecosistema y las comunidades que dependen de él.